![Arabako Gorrak denuncia un «retroceso» en la igualdad de las personas sordas](https://s3.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/202111/21/media/cortadas/69328439--1248x758.jpg)
![Arabako Gorrak denuncia un «retroceso» en la igualdad de las personas sordas](https://s3.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/202111/21/media/cortadas/69328439--1248x758.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La Asociación de personas sordas de Álava Arabako Gorrak está de aniversario. Desde ayer, y durante los próximos 12 meses, celebrará sus 50 años de actividad, precisamente en un momento en el que el uso de las mascarillas por la pandemia ha supuesto un paso ... atrás en su objetivo de eliminar todas las barreras de comunicación. «Es imposible comunicarse con las personas sordas con las mascarillas. Hay quien se la baja y quien se niega, depende con quien te encuentres», revelan. Con la sensación de «haber retrocedido en el tiempo» y de que las barreras derribadas se «han vuelto a construir» el colectivo se siente «más aislado que antes», lo cual les «afecta a nivel emocional».
Con más motivo, su presidenta, María Esther Ruiz de Arbulo, y el presidente de la comisión del 50 aniversario, Ritxar Pérez Santos, preparaban la celebración que tuvo lugar ayer, a las 10.30 horas en el Palacio de Congresos Europa. A ella acudieron representantes del Gobierno vasco, Diputación y Ayuntamiento, y sirve para reconocer la labor de la asociación y la de sus fundadores. A su primera asamblea, celebrada en la iglesia de Los Ángeles, el 15 de octubre de 1971, acudieron 30 personas, y fueron 43 los socios que la pusieron en marcha el 19 de noviembre de ese año. De los 43 iniciales quedan 17 en activo, que fueron quienes recían ayer una placa y una insignia «por su trabajo y dedicación durante toda una vida», destacaba Ritxar Pérez, que fue el más joven de los fundadores, con 16 años, y que sigue al pie del cañón, con 65. «Aprendimos de ellos y seguiremos luchando para que los niños sordos puedan tener un futuro mejor».
Un aurresku y la proyección de una poesía en lengua de signos completaban el programa del primer día festivo, ya que la celebración se extenderá durante 12 meses. También se instaló un stand con recuerdos, y el libro de oro para que firmen los socios fundadores y los representantes institucionales. El próximo sábado oficiarán el homenaje a ocho presidentes que trabajaron de forma voluntaria durante décadas, y, el 1 de mayo, tendrán otra celebración con misa en Estíbaliz y comida de hermandad. En noviembre de 2022 cerrarán el aniversario.
La asociación, que llegó a tener 109 socios, está compuesta ahora por 75, a pesar de que «en Vitoria hay unas 200 personas sordas, 600 si se cuenta a los mayores que están perdiendo la audición en Álava», remarcan. Desde un pequeño local en la calle Zumaquera, dieron el salto al de la calle Palencia, hace ya 40 años. En estas cinco décadas, Arabako Gorrak ha organizado multitud de iniciativas. «Al principio hacíamos muchísimas actividades, jugábamos a fútbol, excursiones, había mucho movimiento, pero este movimiento ha decaído a causa de los cambios y el avance de la tecnología», explica María Esther, que espera «retomar el ritmo de actividades ahora, con el 50 aniversario».
«También hacíamos encuentros en San Sebastián, Bilbao o Burgos, concursos de ajedrez o de mus, y cuando se consiguió tener intérpretes se aprovechó para organizar más charlas y actividades culturales», añade Ritxar, que destaca que desde ese momento «se incrementaron los acompañamientos en las necesidades que tenían las personas sordas». Desde hace 20 años ofrecen además cursos de lengua de signos para que las personas oyentes puedan aprender.
Para ellos, las barreras desaparecen con la lengua de signos. «Es muy importante y tenemos que difundirla. Para nosotros es muy agradable encontrarnos con una persona que sabe lengua de signos», destaca Pérez Santos. Además de los servicios para los miembros de Arabako Gorrak, sus acciones sobrepasan a la propia asociación y luchan con denuedo «por los derechos de las personas sordas y por conseguir una igualdad y accesibilidad real», con acciones como el acompañamiento a personas mayores o el servicio de intérpretes en lengua de signos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.