Descanso en los trabajos de construcción de una escuela en Ghana. DV

Aretxabaleta

Solidaridad y ayuda técnica para Ecuador

Hiruatx. Las aportaciones de los atxabaltarras contribuyen a mejorar la calidad de vida y las capacidades de los recicladores y de las mujeres kichwas

Kepa Oliden

Sábado, 6 de enero 2024, 22:06

Gracias a las aportaciones de los atxabaltarras y a la ayuda del Ayuntamiento de Aretxabaleta, en 2023 la ONG local Hiruatx ha trabajado en el ... fortalecimiento de la gestión de la Red Nacional de Recicladores de Ecuador (Renarec), con el propósito de mejorar la calidad de vida y las capacidades de los recicladores ecuatorianos. Un grupo socioeconómico muy pobre y mayoritariamente femenino.

Publicidad

A través de la preparación y la ayuda técnica, Hiruatx ha contribuido a mejorar la gestión y las capacidades de gobernanza de las mujeres recicladoras de RENAREC y sus entidades. Para ello, una vez más, han contado con la colaboración de Mundukide.

Latinoamérica y el Caribe producen anualmente aproximadamente 230 millones de toneladas de residuos sólidos urbanos, de los que solo se aprovecha el 4,4% de estos residuos. Además, Ecuador es uno de los países latinoamericanos que menos recicla: solo un 4%.

En 2024 abordará la segunda fase de una escuela para adultos en Ghana colaborando con la ONG local Hola Love Ghana

Al igual que en otros países de Latinoamérica, en Ecuador el reciclaje lo manejan, sobre todo, los recicladores de oficio. Más del 50% del material que se recupera es gracias a la recogida que realiza este gremio.

Publicidad

Los recicladores, en general, pertenecen a un grupo socioeconómico que se encuentran entre el 10% de la población más pobre, e integran un grupo social marginado y oprimido.

Destaca que sus derechos suelen ser quebrantados asiduamente, el trabajo del reciclaje se convierte en invisible y despreciable, ya que se considera un trabajo sucio y ofensivo, y muchos lo consideran como un trabajo fuera de la ley.

En Ecuador hay más de 20.000 recicladores, y entre el 60 y el 80% son mujeres. Aunque solo un mínimo de éstas están asociadas, las entidades que han creado han sido fundamentales para mejorar sus condiciones laborales y una mayor aceptación por parte de la sociedad.

Publicidad

En el año 2008 se fundó Renarec, uniendo a las diferentes entidades de recicladoras del país. Hoy en día más de 1.500 recicladores conforman Renarec (un 70% son mujeres), y la mayoría de ellas son personas mayores. Renarec trata de reforzar el gremio de los recicladores, influyendo en las entidades públicas, dando prestación y ayudando en la comercialización.

Mujeres kichwas

Hiruatx Hirugarren Mundu Elkartea, en colaboración la Asociación agroartesanal Wiñak y Mundukide, ha continuado en 2023 impulsando el empoderamiento de las mujeres kichwas de la amazonía ecuatoriana. Trabaja en un proyecto dirigido a desarrollar las oportunidades económicas de estas mujeres en torno a productos de la chakra (sistema de producción tradicional agroforestal).

Publicidad

En 2024 abordará la segunda fase de este proyecto, y al mismo tiempo se involucrará en otro que se desarrolla en Ghana (África). En colaboración con la ONG ghanesa Hola Love Ghana, impulsará el proyecto Asuoya Learning Center, que ya ha puesto en marcha una escuela de primaria y ahora están enfrascados en la materialización del siguiente objetivo: una escuela para adultos.

Pero volviendo a Latinoamérica, Hiruatx, en colaboración la Asociación agroartesanal Wiñak y de la mano con Mundukide, ayuda al empoderamiento de las mujeres kichwas de la amazonía ecuatoriana. Trabajan en un proyecto encaminado a desarrollar las oportunidades económicas de estas mujeres en torno a productos de la chakra (una práctica agroecológica tradicional), llevado a cabo por Wiñak.

Publicidad

Esta asociación sin ánimo de lucro representa a pequeñas agricultoras de nacionalidad kichwa de la provincia de Napo en la Amazonía del Ecuador, y está constituida por un total de 257 socios (66% mujeres y 34% hombres). Wiñak es un claro ejemplo de esfuerzo y superación de la nacionalidad Kichwa amazónica, que plantea un desarrollo liderado por mujeres, que respeta la diversidad cultural y la naturaleza, al mismo tiempo que garantiza a todo su colectivo una inclusión económica y social. El objetivo general del proyecto es contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los pequeños productores indígenas kichwas.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad