Borrar
Punto de recepción, clasificación y expedición de los alimentos. MIGURA
De 12.000 a 400.000 kilos en la primera década del Banco de Alimentos

De 12.000 a 400.000 kilos en la primera década del Banco de Alimentos

Desde San Juan atienden las necesidades de 4.200 vecinos de Urola, Goierri, Debabarrena y Debagoiena

Domingo, 2 de mayo 2021, 00:46

La sede bergaresa del Banco de Alimentos de Gipuzkoa (BAG) está de cumpleaños. Este pasado abril han apagado sus diez primeras velas en la sede del barrio de San Juan que desde el 22 de abril de 2011 asumió la función de acercar un poco más a la población necesitada de Gipuzkoa sus recursos, como destaca el presidente de la delegación Jose Antonio Agirrebeña, «el Banco fundado en 1997 en Oiartzun vio la necesidad de disponer de una segunda sede para cubrir mejor la provincia. A nosotros nos llegó noticia del interés y propusimos Bergara. Después de un estudio de varios emplazamientos aceptaron nuestro proyecto geográficamente estamos muy bien situado y hay buenas comunicaciones».

Arrancaron con un emplazamiento provisional en un pabellón industrial que tiene vocación de definitivo con diez años a sus espaldas.

Cubren las necesidades de una tercera parte del territorio con las comarcas de Goierri, Urola, Debabarrena y Debagoiena a su cargo.

Es una asociación apolítica, aconfesional y sin ánimo de lucro que sustenta la actividad en los voluntarios. Gestionan los excedentes de las grandes firmas y las aportaciones de los ciudadanos en las campañas, y hacen llegar los alimentos básicos a centros asistenciales y entidades benéficas que se encargan de la distribución a los vecinos en situaciones precarias.

Con la intervención en la cadena de los servicios asistenciales municipales.

El objetivo fundacional, como recuerda Agirrebeña es, «colaborar en los problemas de marginación, paro, y pobreza mediante la captación, almacenamiento y distribución gratuita de excedentes alimentarios y otros artículos de primera necesidad a personas necesitadas a través de entidades sociales».

Reflejo de una realidad

El BAG responde a pie de calle a las necesidades primarias a través de los organismo colaboradores de corte social, y es un barómetro de la realidad socioeconómica del territorio, recuerda Jose Mari Beitia, responsable de recursos y relaciones institucionales, «ha tenido un crecimiento de actividad. El primer año repartimos 12.000 kilos a través de 8 instituciones y el año pasado 440.000 kilos con 30 entidades colaboradoras. El aumento en la actividad que hemos conocido en esta década se explica por los efectos de la crisis económicas, y ahora mismo por la pandemia que ha incremento la demanda en un 30%, aproximadamente».

Atienden ahora mismo mensualmente a 4.200 personas de las que 400 son niños y niñas entre 0 y 3 años. Cifras que a nivel provincial suponen 16.738 beneficiarios a través de 180 centros asistenciales.

En el balance de actividad de 2020 figuran 302.924 kilos aportados en lotes mensuales, más de 120.122 kilogramos anuales del programa último minuto donde se incluyen verduras, frutas, leche, panadería, repostería o precocinados, y otros 16.227 kilogramos procedentes del fondo de ayuda europea.

La esencia, el voluntariado

Todo el engranaje de recogida, clasificación, distribución a los colaboradores y campañas está sustentado en los voluntarios, apunta Jesús Mari Larrea, responsable de reclutar manos para trabajar de forma desinteresada. Son más de 200 los que han paso en estos diez años por el almacén central, a los que hay que sumar los apoyos puntuales de la gran recogida, y otras acciones.

En el día a día trabajan de lunes a viernes de 9 a 12 horas, «ahora mismo estamos cerca de setenta y necesitamos algunos más. El compromiso es venir dos veces por semana para mantener esto en marcha. Los que estén interesado que llama al Banco de Alimentos 943.76.21.90 o escriba a bergara@bancoalimentosgipuzkoa.org».

El ubicación en la villa hace que muchos sean vecinos de Bergara pero también cuentan con ayuda de las localidades más cercanas y de otras comarcas, «no hay límites. La gran mayoría somos jubilados pero puede venir cualquiera que quiera dedicar unas horas».

Campaña de primavera

Junto a la petición de voluntarios de larga estancia, en muchos casos llevan los diez años aunque no haya compromiso temporal, Larrea aprovecha la ocasión para pedir voluntarios puntuales para la campaña de primavera que abren mañana, «vamos a necesitar unos treinta».

La campaña se desarrollará en la cadena Super Amara del 3 al 8 de mayo y en Eroski del 10 al 15 de mayo. Como en la anterior y obligados por la pandemia, no habrá recogida física de alimentos y los vecinos aportarán con la adquisición de bonos por un importe en caja. El BAG con ese dinero adquirirá los alimentos más necesarios.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco De 12.000 a 400.000 kilos en la primera década del Banco de Alimentos