
Alto Deba
Carolina Caycedo reflexiona sobre justicia y medio ambiente en el ArtiumSecciones
Servicios
Destacamos
Alto Deba
Carolina Caycedo reflexiona sobre justicia y medio ambiente en el ArtiumNatxo Artundo
VITORIA.
Viernes, 6 de octubre 2023, 21:18
La memoria ambiental de los territorios, la lucha feminista y femenina, la colaboración en la creación artística, la pelea por una justicia medioambiental o «la crítica a la mirada cartográfica, militar» de un área geográfica son algunas de las claves que Carolina Caycedo refleja en 'Tierra de amigos'. Su nueva exposición (Sala A1, hasta el 7 de abril de 2024) recorre y resume en el Artium su última década de trabajo, con un par de piezas creadas específicamente para la ocasión. «No sólo es una exposición de objetos, sino también de afectos y relaciones», apunta la directora del centro, Beatriz Herráez, al recordar cómo hay un buen número de artistas con vínculos con la autora que han colaborado en varias piezas de Caycedo.
El Museo de Arte Contemporáneo del País Vasco acoge una amplia selección de sus trabajos, centrados en la investigación sobre los movimientos sociales y comunitarios que en diversos lugares del mundo se oponen a las grandes infraestructuras energéticas y su impacto social y ambiental. Hay propuestas con la gran presencia física de sus retratos de ríos «como sujeto político con capacidad para combinar eventos», en largas telas que remiten a los cauces californianos de Santa Ana y San Gabriel.
La artista expone que estas obras «son ejercicios de desaprender el paisaje, ubicar al ser humano en un sistema de relaciones del que somos parte». Y la mirada que aporta el título a la exposición es otro gran retrato de la cuenca del río Magdalena, a través de «un fotocollage de tres imágenes de satélite» y evidencia cómo este tipo de visión «aplana la realidad».
Así que la mirada del público puede apreciar de lejos una superficie como el mármol veteado, pero al acercarse los ojos empiezan a distinguir elementos del paisaje. Se aprecia «la devastación que causa la represa» (que en otra pieza al carboncillo compara con «un nudo en el ano»), mientras Caycedo trata de «complejizar la mirada» sobre esta zona.
Y cada lugar representa en el universo de la artista a muchos otros, como sucede con la carpa de 'Caminemos junt@s', relacionada con León, la pancarta de patchwork del colectivo alavés Tejiendo Redes, el aporte de la muestra inaugural en Newcastle (Barbican, 2022) en torno a la comarca del Tyne o la visión de las mujeres y el conflicto saharaui (elaborado por el colectivo Cambalache, donde Caycedo colaboró en sus inicios en Colombia). «El conflicto tiene que ver con que hay unos recursos naturales muy fuertes, y es esa riqueza en fosfatos la que explica tanto la colonización española como el dominio actual de Marruecos», describe la autora, que busca poner sobre la mesa cómo esa riqueza en el territorio da origen a diversos problemas políticos en el mundo.
Pero el discurso de Caycedo también se articula a través de diversos audiovisuales que recurren tanto a narrativas más cinematográficas como a una estructura caleidoscópica, articulada en tres pantallas ('Patrón mono'). Y en muchos casos, como evidencia esta crónica, la artista busca colaboraciones, dentro de una visión de los museos como «espacios para debatir problemas que afligen a la sociedad». Por algo una gran pancarta en la muestra rinde homenaje a numerosas mujeres que desarrollan una pugna activa en favor de la justicia medioambiental, a través de sendos retratos dibujados.
El Artium coproduce la muestra con el Baltic Centre for Contemporary Art (Gateshead, Reino Unido) y el Institut Valencià d'Art Modern, IVAM, . Con motivo de la exposición, el museo edita una publicación con introducción de la comisaria Catalina Lozano y un ensayo de la artista y comisaria Manuela Ochoa.
El programa de apertura de la exposición incluyó ayer (18.00 horas) la performance 'Atarraya', de Carolina Caycedo (con Alejandra Tatiana Montoya y Mireya Perea) y una visita a la exposición en la que la artista estuvo acompañada por Mario Humberto Calixto y Mireya Perea del Colectivo Latinoamericano de Refugiados Bachué.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.