Borrar
Placas de un parque fotovoltaico situado junto a Arasu. R.G.
Cinco parques solares en la zona rural de Álava darán luz a 3.600 hogares a partir de 2023
Vitoria

Cinco parques solares en la zona rural de Álava darán luz a 3.600 hogares a partir de 2023

El proyecto Ekiola echará a andar en las próximas semanas con las obras de un huerto en una parcela en el polígono industrial de Maeztu

ANDER CARAZO

Vitoria

Viernes, 16 de septiembre 2022, 23:22

Álava apenas genera el 7% de la energía que consume. Un déficit abismal que ha quedado en evidencia con la crisis derivada por la guerra de Ucrania y eso ha provocado que el impulso de las renovables sea una cuestión impostergable. Además de los grandes parques eólicos y fotovoltaicos o las iniciativas privadas que planean sobre la provincia, las instituciones trabajan desde hace un lustro en el proyecto Ekiola para instalar paneles en las cuadrillas de Álava que serán gestionados por los propios ciudadanos con un esquema de cooperativa. Es decir, ellos serán quienes decidan sobre la energía que producen. Una propuesta que hasta ahora parecía ciertamente ambigua, pero que empezará a coger forma en las próximas semanas.

Tras superar todas las evaluaciones medioambientales y el papeleo administrativo, las obras para la instalación de un huerto solar en la localidad de Maeztu con una potencia de 1,5 megavatios están a punto de iniciarse. Se aprovechará una parcela urbana dentro del polígono industrial Tellazar que jamás se había utilizado y que en 2023 ya empezará a suministrar energía a 900 familias a través de este plan liderado por la Diputación, el Ente de la Energía del Gobierno vasco (EVE) y Krean, la ingeniería que forma parte de la Corporación Mondragón.

A partir de ahí, el resto de partes se sucederán «en cascada» en todas las comarcas de Álava, salvo en Vitoria que en esta primera fase se ha quedado fuera. En Ayala, el huerto se levantará en unos terrenos del polígono de Aldaiturriaga; en la Llanada se aprovechará una antigua escombrera de Salvatierra; en Gorbeialdea estará ubicado en una parcela que quedó libre durante la construcción de la A-622 a su paso por Zigoitia, y las placas en Añana estarán en el municipio de Kuartango.

Una vez ejecutados estos cinco huertos solares, 3.600 hogares +–lo que en la jerga eléctrica se llaman 'cups'– alejados de la capital dispondrán de energía renovable en sus domicilios. No se incluye a Rioja Alavesa en esta lista, ya que aún se está ultimando la adquisición de terrenos que, por su carácter predominantemente vitivinícola, ha provocado que sean más caros. De las características exactas de este nuevo espacio dependerá su potencia y el número de familias a las que dará cobertura. En cualquier caso, se calcula que todos estén listos para 2024 y el coste aproximado de cada instalación rondará los 1,8 millones de euros.

A diferencia de las comunidades energéticas que en los últimos años se han desarrollado en pequeños núcleos como Lasierra o Castillo, quien se enganche a la 'luz verde' de Ekiola no tendrá que estar a menos de 500 metros del parque sino que la energía directamente se vuelca a la red. Esto, por ejemplo, permite a quien reside en Zambrana ser cooperativista de la ekiola de Kuartango, pese a estar en la punta contraria de la Cuadrilla de Añana, y cuando el sol no brille se seguirá tirando de la red convencional.

La 'búsqueda' de socios para el proyecto Ekiola arrancará durante el próximo otoño y la entrada costará 1.500 euros, que servirán para garantizar un precio inalterable de 50 euros megavatio hora durante el próximo cuarto de siglo. ¿Es mucho o poco? Pues el pasado sábado y sumidos en plena crisis energética, se alcanzó un máximo de 300 euros megavatio hora, es decir, seis veces más que el precio estipulado por esta iniciativa 'made in Álava'.

Además, las instituciones entregarán a los ciudadanos las cooperativas constituidas y los parques listos para su puesta en marcha, tan sólo tendrán que ocuparse de su posterior gestión y mantenimiento. Podrán apuntarse a esta iniciativa los alaveses que vivan fuera de Vitoria y de cualquier tipo de unidad convivencial (una sola persona, parejas y familias) e incluso autónomos, aunque quedan excluidos los negocios con un alto consumo de electricidad. Se ha tomado como referencia un hogar con un consumo medio anual que ronda los 2.200 kilovatios hora.

Todos los terrenos seleccionados están alejados de carreteras, aguas superficiales o subterráneas, zonas de especial conservación (ZEC) o montes de utilidad pública. El objetivo es generar energía de 'kilómetro cero' con métodos 100% renovables.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Cinco parques solares en la zona rural de Álava darán luz a 3.600 hogares a partir de 2023