JOXEBI RAMOS
ESKORIATZA.
Viernes, 14 de diciembre 2018, 00:14
Muy emotiva fue la despedida que se realizó en el salón de actos de Huhezi a los 21 participantes de las 12 comunidades lingüísticas minorizadas que han participado durante este otoño en Aditu, el curso experto en revitalización de la lengua, organizado por la asociación Garabide y la facultad Huhezi de la Universidad de Mondragon. Bajo el título 'Hizkuntzaldia, mintzairatik mintzairarako loraldia', el centenar de personas que acudieron al evento escucharon atentamente las primeras palabras de las presentadoras del evento, la representante kichwa de Ecuador Sisa Anrango y el coordinador de Garabide Txema Abarrategi. «Si Euskaraldia nos retó a hablar ininterrumpidamente en euskera durante 11 días, con Hizkuntzaldia queremos incluir también a sus 11 noches, ya que quienes fuimos concenbidos en los albores de la oscuridad asumimos el reto de alumbrar un nuevo mundo desde cada una de nuestras comunidades», señalaron.
Publicidad
La formación ha englobado 300 horas lectivas, 21 visitas didácticas a las agentes de euskalgintza y entidades protagonistas de la revitalización del euskera para complementar las clases más teóricas y además 20 acciones de sensibilización (conferencias, exposiciones, proyecciones...) a lo largo y ancho de Euskal Herria.
A continuación se escenificó el florecer de las lenguas minorizadas del mundo mediante un trueque floral entre participantes del Aditu y representantes de entidades colaboradoras: Milouda El Hankari activista del idioma Amazigh y, Iurdana Acasuso, presidenta de Azkue Fundazioa; Francisca Sánchez y Félix Taruire, activistas del idioma guaraní de Bolivia y Eneko Gorri, técnico del servicio de euskera del Ayuntamiento de Biarritz; Benedito Tui activista del idioma hatxakui de Brasil y Karmele Pérez, profesora Huhezi; Levi Carmelina y Miguel Angel Oxlaj, activistas del idioma kaqchikel de Guatemala y profesoras de dos de las especializaciones del Aditu Arkaitz Zarraga y Rosa Elizburu; la activista del idioma q'eqchí de Guatemala Iris Esmeralda Ac y Jon Sánchez de la radio Hala Bedi; Salomé Huinac, activista del idioma quiché, de Guatemala y Beñat Garaio profesor del Aditu; Ximena Flores, activista del idioma kichwa de Ecuador, y la coordinadora general de AEK Mertxe Mugika; Daniela Cano y Marcos Pech, activistas de la lengua Maya Yucateca de México, y el alcalde de Beasain Aitor Aldasoro; Sergio Marinao y Ana Llaupi, activistas mapuches, y Ane Ortega profesora del Aditu; activistas de la lengua nahuatl de México, Micaela Garrido y Lizbeth Sánchez, e Isabel Arias, directora de la ikastola de Tafalla junto con Koldo Tellitu, presidente de la Federación de Ikastolas de Euskal Herria, y Cristina Escue y Huber Castro, de la comunidad nasa de Colombi,a junto al profesor del Aditu Iñaki Martínez de Luna. La activista por la lengua kurda Suna Altun no pudo acudir, pero envió unas palabras de agradecimiento que fueron leídas por la presentadora kichwa.
Durante este trueque, un viaje entre los distintos idiomas minorizados del mundo, destacaron las palabras de la directora de la ikastola de Tafalla, quien recordó que en su visita al centro las activistas se dirigieron a las jóvenes de la ikastola como «héroes de la cotidianidad, jóvenes que aman y viven el euskera en las más duras condiciones».
Por último, el especial trabajo realizado en esta cuarta edición del Aditu por unir el empoderamiento de las mujeres con la revitalización lingüística se vio representado en el escenario cuando la coordinadora general de AEK Mertxe Mugika y la joven representante kichwa Ximena Flores compartieron una mirada conjunta hacia el futuro.
Publicidad
Eneko Gorri expresó que «ustedes nos ponen de frente un espejo para darnos cuenta de que estamos ganando y esto no es solo una victoria para la sociedad euskaldun, sino para este nuevo mundo que estamos construyendo conjuntamente».
Para cerrar este emotivo acto de despedida, tras las palabras de agradecimiento de las participantes del Aditu, adheridos al lema pueblo que canta nunca muere', todas las personas asistentes cantaron al unísono esta versión de la conocida canción Kontrapas.
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El origen de la expresión 'joder la marrana' y su conexión con el vino
El Norte de Castilla
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.