![Descubren un hospital medieval en Vitoria, parte de la muralla y el Camino de Santiago](https://s2.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/202202/04/media/cortadas/71121909--1248x688.jpg)
![Descubren un hospital medieval en Vitoria, parte de la muralla y el Camino de Santiago](https://s2.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/202202/04/media/cortadas/71121909--1248x688.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Pocos lugares del subsuelo de Vitoria han dado tanta información acerca de la historia de la ciudad. La segunda fase de la reforma del entorno del Memorial de las Víctimas dejó al descubierto restos arqueológicos de edificios y una calle enlosada.
La excavación de unos ... 400 metros cuadrados realizada para construir un aparcabicis subterráneo acertó de lleno con valiosos vestigios que los arqueólogos ya han interpretado y que se remontan a hace unos 600 años.
Los tres principales hallazgos son una parte de la muralla bajomedieval de Vitoria, los restos del Hospital de Nuestra Señora del Cabello, edificado a partir de 1419, y el Camino de Santiago del siglo XVI, que marcó el urbanismo de la zona.
A juicio de los arqueólogos que dirigen la excavación, Miguel Loza y Javier Niso, de Iterbide, «lo más importante son los restos del antiguo hospital de Nuestra Señora del Cabello», resumen tras remitir al Ayuntamiento un informe en el que dan cuenta de los descubrimientos. Un muro de 120 centímetros de ancho delimita el recinto hospitalario de la calle que cuenta con «el suelo adoquinado de mejor calidad descubierto en Vitoria».
«Según los planos del arquitecto Olaguíbel, de 1780, el hospital abarcaba tanto el antiguo Banco de España como parte de la calle Olaguíbel. Era una gran construcción que tendría la anchura de la fachada del Banco de España, pero de longitud llegaba hasta cerca de la trasera de Correos», unos 160 metros cuadrados.
Según los datos recopilados, el Ayuntamiento cedió el terreno a Fernán Pérez de Ayala en 1419 para construir el hospital. En 1507, un fuego calcinó las instalaciones. Ahora los expertos han confirmado dicho suceso. «Todo lo que se aprecia negro en el lugar son restos de las llamas. Aparecen vigas y maderas calcinadas. Para nosotros, este incendio es un tesoro porque es como una fotografía», explican. Tras el siniestro se allanó el terreno para reconstruir encima y «el material quedó intacto durante 500 años», añaden. Las paredes corresponden a varios almacenes del semisótano del hospital en los que «han aparecido decenas de cerámicas completas y tres bolas de cañón».
Junto al hospital, la vía enlosada «del siglo XVI enlazaría con la calle Herrería». «Nos indica que fue un eje urbanístico que vertebró la ciudad hasta el punto de que Olaguíbel tuvo que respetar su trazado al proyectar la plaza de España. Micaela Portilla informa de que funcionó como Camino de Santiago», explican. También han hallado un paño de la muralla, construida en el siglo XV, y una puerta, que coincidiría con el portal de Barreras que llegó hasta el siglo XVIII, recuerda el arqueólogo Ismael García, de la empresa Enklabe que ha colaborado en el yacimiento. Esta misma semana, los restos quedarán sepultados por el aparcabicis, aunque los hallazgos se pondrán en valor con el diseño de la plaza en superficie. El mobiliario urbano y varios paneles recordarán su presencia.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.