En 2022, y con motivo del 50 aniversario de su hallazgo, se organizó una exposición con las réplicas de los cuencos que guarda Aranzadi. ARIZMENDI
Eskoriatza

Aranzadi presentará el míercoles un libro sobre los cuencos de Axtroki

Será en el museo Ibarraundi a las 18.00 horas y después Xabier Peñalver ofrecerá una charla sobre la Edad de Hierro en Gipuzkoa

A.U.

Eskoriatza.

Martes, 27 de febrero 2024, 01:00

En 2022 con motivo del 50 aniversario del descubrimiento de los Cuencos de Axtroki, el Ayuntamiento de Eskoriatza, con el ayuda de la Sociedad de Ciencias Aranzadi, organizó una pequeña exposición de aniversario en el museo Ibarraundi. Ahora, para completar este proyecto, y también ... con la colaboración de Aranzadi ha publicado un libro sobre el tema y este miércoles se llevará a cabo la presentación en el museo eskoriatzarra.

Publicidad

Será a las 18.00 horas y a continuación, el experto en prehistoria Xabier Peñalver ofrecerá una conferencia sobre La Edad del Hierro en Gipuzkoa y su entorno territorial. La publicación cuenta con la colaboración del Departamento de Cultura de la Diputación Foral de Gipuzkoa, del Departamento de Cultura y Política Lingüística del Gobierno Vasco y del Museo Arqueológico Nacional de España.

Tras el acto de presentación y la conferencia, los asistentes podrán hacerse con un ejemplar del libro y a partir de la semana siguiente, y hasta agotarse, los libros se podrán obtener en la biblioteca municipal.

Tal y como explica Aranzadi, los cuencos de Axtroki son los testimonios más extraordinarios del uso del oro en Euskal Herria. Datados entre la última Edad del Bronce y la Primera Edad del Hierro, alrededor del 800-500 a.C. Se encontraron el 17 de agosto de 1972 en las faldas de la peña de Axtroki, cerca de los barrios de Eraña y Bolibar de Eskoriatza. Debido a que fueron descubiertos sin contexto arqueológico alguno, su origen, significado de las decoraciones y función han sido el punto de partida de muchas interpretaciones e hipótesis. No obstante, desde 1973 son competencia del Museo Arqueológico Nacional de Madrid. El Ayuntamiento de Eskoriatza ha venido realizando gestiones oficiales para recuperar los Cuencos de Axtroki y poder exhibirlos en Euskal Herria.

Publicidad

En 2022, cuando se cumplían 50 años del descubrimiento, el Ayuntamiento pudo exponer algunas réplicas de gran calidad que guarda Aranzadi.

El 17 de agosto de 1972 el vecino eskoriatzarra Teodoro Martínez Ansorena los encontró casualmente en las faldas de la peña de Axtroki, durante los trabajos de retirada de la tierra acumulada por un gran desprendimiento de tierras. Los cuencos se encontraron empotrados unos en otros, sin ningún contexto arqueológico.

El párroco de Bolibar-Ugazua se dio cuenta de la importancia del hallazgo y tras comprobar que el material era de oro de gran pureza, los trasladó a Irun con motivo de las excavaciones arqueológicas que se estaban llevando a cabo. Exhibió ante los investigadores presentes Jaime Rodríguez Salís, Fermín Leizaola e Ignacio Barandiaran piezas que llevaba envueltas en papel de periódico y en una caja de zapatos. La sorpresa de los investigadores fue unánime y confirmaron su importancia.

Publicidad

Recipientes o cascos

Tradicionalmente, los cuencos de Axtroki han sido considerados como recipientes o contenedores que formarían parte de una vajilla de lujo. En posteriores investigaciones, sin embargo, se ha propuesto que se trataría de cascos o tocados utilizados en algún rito desconocido. En cualquier caso, se cree que estos cuencos son centroeuropeos y que se pudieron traer desde allí. De hecho, tal y como subrayan desde Aranzadi, se han encontrado numerosos objetos arqueológicos que comparten similitudes con estas piezas. Uno de ellos es el Cono de Oro de Avanton (Vienne, Francia). En la Península Ibérica, por su forma, decoración y cronología, se han comparado con el Casco de Leiro (Galicia) localizado en Rianxo o con las embarcaciones de Villena (Alicante).

Así describen los expertos de Aranzadi los cuencos: Son piezas semiesféricas de oro laminado bastante puro (88%), con decoración por falso repujado martilleado desde el interior. Estas decoraciones están formadas por franjas horizontales y concéntricas compuestas por motivos geométricos, como círculos o símbolos en forma de invertidos de la 'C' o de la 'S'. Estas decoraciones geométricas, grabadas por los recipientes, han sido consideradas como símbolos comparados con representaciones del sol, la luna, las estrellas o las aves. Dada la calidad y exactitud de las decoraciones, podríamos pensar que se trata de piezas realizadas en un taller de orfebrería especializado, concluyendo que el artesano tenía una gran capacidad para grabar decoraciones de forma organizada.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad