!['Housing the Basque Country', historia en imágenes de la arquitectura de la vivienda pública](https://s1.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/202111/18/media/cortadas/69240802--1248x854.jpg)
!['Housing the Basque Country', historia en imágenes de la arquitectura de la vivienda pública](https://s1.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/202111/18/media/cortadas/69240802--1248x854.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Diferentes planos de vivienda. Y cerca de esos trazos negros sobre blanco en los que se representa gráficamente cada una de las estancias de un hogar, se ven imágenes a color de los edificios. Entre vallas de obra metálicas y diferentes maquetas, más instantáneas ... en las que se aprecian los barrios en los que se localizan con críos correteando, jugando al baloncesto o señoras tras salir de misa.
Así se configura la exposición 'Housing the Basque Country' que se puede ver en la Sala Amárica hasta el próximo 16 de enero. Se trata de la «mayor muestra dedicada a la arquitectura» que se ha visto hasta el momento en Vitoria. Enmarcada en el programa de la Bienal de Arquitectura de Euskadi (Mugak) recorre la historia de treinta promociones de vivienda pública de la comunidad a través de diferentes fotografías de edificios de los barrios vitorianos de Lakua, Salburua y Zabalgana, así como otros de Llodio y Salvatierra, junto a otras construcciones de Bizkaia y Gipuzkoa.
Más allá del valor artístico, la muestra sirve como promoción de la labor del Gobierno vasco en el área de planificación territorial. «La exposición es un resumen vivo del camino recorrido en vivienda pública en Euskadi desde 1981», señaló Iñaki Arriola, consejero de vivienda del País Vasco, que destacó que Álava se sitúa «a la cabeza» en suelo público, ya que de las 105.500 viviendas de protección construidas, Álava tiene un peso «superior al que le correspondería por tamaño» con más de una tercera parte (35.000). Entre los edificios en territorio alavés mencionó la promoción de Zabalgana -desarrollada entre 2005 y 2010- que supuso un paso más para la «industrialización» y unas viviendas terminadas en 2011 en Llodio (Apaloeta), éstas fueron de las primeras en obtener la «calificación energética de tipo A».
También la diputada foral de Cultura, Ana del Val, añadió que las políticas de vivienda constituyen una «historia de éxito», al mismo tiempo que agradeció a la bienal que celebrara por primera vez actividades en los tres territorios históricos al «exponer cultura en forma de imágenes».
En la parte más creativa, el fotógrafo Luis Asín firma las instantáneas de entornos urbanos donde se localizan. Un retrato más social que sirve para adentrarnos en la vida cotidiana de los vecinos. «Por lo general, son viviendas que tienen una relación agradable con el paisaje», reconocía en un vídeo promocional de la muestra. Una de las pocas fotografías tomadas en interior es la imagen en la que aparece un hombre leyendo en un salón. Fue inmortalizado en su piso en Salvatierra. Entre las maquetas tienen un lugar destacado una promoción de 168 viviendas en Lakua, diseñada por Roberto Ercilla, Miguel Ángel Campo y Francisco Mangado, y una de 404 viviendas en Salburua.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.