JUAN A. MIGURA
BERGARA.
Domingo, 25 de noviembre 2018, 00:22
-Este miércoles al presentar este libro, ¿qué se va a encontrar el lector?
Publicidad
-Un relato histórico del municipio de Elgeta, que aborda de modo preferente: una aproximación a su entorno natural e historia; una descripción de la sociedad antigua y el tránsito a la sociedad contemporánea del último siglo; un inventario del patrimonio arquitectónico-artístico de la iglesia parroquial y nueve ermitas, algunos edificios urbanos y sesenta y nueve caseríos.
-Una detallada recopilación cargada de datos, fechas, nombres propios y acontecimientos, ¿con qué objetivo se embarcó en esta aventura, y desde cuándo?
-Es una contribución al pueblo en el que vivo desde hace más de treinta años, y, ya jubilado, llevo desde hace tres años embarcado en la organización del archivo municipal, y en la búsqueda de los datos que han configurado este libro.
-Relata la sociedad antigua y la contemporánea, entre otros aspectos, ¿qué cree que puede sorprender en algunos pasajes al lector por curioso o desconocido?
-De la sociedad antigua las catástrofes periódicas que asolaron a la población, tales como las luchas de los parientes mayores, las dos guerras contra Francia (Convención e Independencia), y las dos guerras carlistas; también las hambrunas por las sequías y desastres naturales; los incendios de viviendas; y las periódicas epidemias. Y la defensa del municipio fue asociarse en una Hermandad contra el fuego, crear el Hospital de la Magdalena para los necesitados, y funcionar en él la cofradía de San Sebastián.
-Por su posición geográfica Elgeta, como refleja con detalle en el volumen, ha sido escenario de importantes batallas militares, ¿qué supusieron la carlista de febrero de 1876 o la de octubre de 1936?
Publicidad
-La de octubre de 1936 supuso estabilizar el frente en Elgeta y hacer posible el Estatuto de Autonomía en Gernika, que por esa victoria se le conoce como el Estatuto de Elgeta. La carlista del 13 de febrero de 1876 se desarrolló en la otra vertiente de los Intxorta que mira hacia Elorrio, y fue tan trágica que en ese día murieron unas cuatrocientas personas de ambos bandos.
-1927 es el año de la desanexión de Angiozar y Ubera que se incorporaron a Bergara, ¿cuáles fueron los motivos y qué supuso para el municipio?
-Los motivos principales fueron la cercanía de estos barrios a Bergara, además de más puestos de trabajo y servicios. Y un desencadenante fue la inversión importante del municipio en la carretera Eibar-Elgeta, que no les afectaba directamente a estos barrios. Con la desanexión se redujo la ya escasa población en unos 1.500 habitantes y unos cien caseríos menos (65 en Angiozar y 35 en Ubera).
Publicidad
-Entre la infinidad de información incluye los vestigios del paso del Camino de Santiago...
-Esta referencia histórica aparece cuando trato de los varios caminos, y ahora carreteras, que llegan a Elgeta. La construcción de estas carreteras supuso un esfuerzo de financiación privada, y su consiguiente explotación. En este contexto se plantea la evidencia de un tramo antiguo del Camino de Santiago, en conexión con las dos rutas principales de la costa o la del interior de este Camino en Gipuzkoa.
-A partir de este volumen, ¿cree que los elgetarras tendrán mayor conciencia de su pasado?
-Espero que sea una ayuda en alguna manera. Pienso que reconstruir una historia local es establecer lazos con el pasado (lehen), pero es también afianzar la identidad del presente (orain). En definitiva, un municipio es una unidad territorial, pero es sobre todo una comunidad de personas con una misma historia.
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.