¿Familia? ¿Amigas?', la obra de Juana Cima fechada a principios de los ochenta es un tríptico en el que se retrata junto a su pareja de entonces.

La mirada feminista del Artium

Con motivo del 8 de marzo, el centro de arte contemporáneo exhibe las obras de artistas mujeres adquiridas recientemente en 'Bigarren bidea'

Ramón Albertus

vitoria.

Sábado, 6 de marzo 2021, 00:55

Si imaginamos la colección del museo Artium como un puzzle vemos que faltan muchas piezas, sobre todo de mujeres. Beatriz Herráez, directora del centro de arte vitoriano, habla a menudo de «huecos» que quedan por cubrir para alcanzar la paridad. Cuando llegó al cargo en 2018 se encontró con que el porcentaje de obras adquiridas a artistas mujeres representaba tan solo el 20,8% de los fondos de la colección desde sus inicios. Cambiar esto era una de las prioridades en su mandato. Por ello, en las adquisiciones de 2019-20 el porcentaje de mujeres a las que se les compró obra ascendió al 57,1%. A pesar de ello, esto solo se tradujo en un 1,6% más de creadoras en el total de la colección.

Publicidad

«Todavía queda mucho camino que recorrer», reconoció Herráez en la presentación de un nuevo programa expositivo, 'Bigarren bidea' (Segunda vía), que reafirma su apuesta por corregir esa desigualdad histórica. Se trata de un recorrido dentro de la muestra de la colección que se exhibe en la principal sala, A0, y en el marco de la celebración del 8 de marzo. Marcadas con una cartela en rojo, una veintena de obras que han sido adquiridas recientemente o en préstamo recalcan el trabajo que ha venido haciendo el museo en los últimos tiempos para que la creadoras tengan su sitio. El hilo común son «retratos o autorretratos que tratan la idea de representarnos a nosotras mismas», cuenta la directora que remarca que la perspectiva feminista en el Artium es «una línea maestra y no cosa de un día al año».

Sobresale en este recorrido el mural de gran formato de Juana Cima procedente de la colección del Ayuntamiento de Vitoria y que ha estado expuesto durante mucho tiempo en el Palacio Europa. Es una obra icónica de la capital alavesa en cuyo centro se puede identificar un dibujo de la Almendra medieval. Esas formas sinuosas que remiten a las curvas del cuerpo y su gran ambivalencia interpretativa ocupa un espacio destacado en el inicio del recorrido.

Su exhibición reivindica a Cima, una artista que tuvo un papel fundamental en la iconografía del movimiento feminista en los años 80. Prueba de ello es su póster titulado 'Por una maternidad libre y deseada' que se exhibe desde hace meses en la misma sala. «Hay muchas historias por contar y Juana Cimas es una de las artífices de la cartelería del movimiento feminista junto a Itziar Elejalde y Juncal Ballestín. Generaron toda una iconografía», cuenta Herráez acerca de una cronología que abarca desde los ochenta a los últimos años. Desde el museo se pusieron en contacto con Juana Cimas para formar parte de este recorrido y la artista cedió dos obras más para la muestra.

Además del gran mural que fue premiado en la IV Bienal de Pintura y Escultura se exponen 'Amets egoera loak artuta' (1981) y '¿Familia? ¿Amigas?' (1981) en las que Cima aparece retratada junto a su pareja. Esa especie de espejo artístico y la representación de mujeres se repite en creaciones icónicas como el vídeo 'Acciones corporales' (1975), de Esther Ferrer; las fotografías en fotomatones de Gema Intxausti, 'Who knows, who cares?' (2000); los collages que representan cuerpos mutilados de Lucía Onzain o el trabajo de Ana Isabel Román en pintura sobre tela de unos cuerpos «mecánicos», 'La herencia inverosímil' (1996), obra adquirida recientemente por el Gobierno vasco para una colección compartida entre Artium, Tabakalera y el Museo Bellas Artes de Bilbao. Completan el recorrido piezas de Bene Bergado, Idoia Montón, Elena Mendizabal, Azucena Vieites y Estíbaliz Sádaba.

Publicidad

Centro de Documentación

Artium se ha convertido en una referencia en la búsqueda de la paridad. Un reflejo de ello son las exposiciones que se pueden ver en la actualidad. 'La vida como ejercicio' rescata el legado de Juncal Ballestín; 'Helmets' la protagoniza June Crespo, una de las escultoras más destacadas del momento y 'Works' es una retrospectiva de la artista internacional Moyra Davey. A esto se le suman los programas pedagógicos y la política de adquisicón de obras. En este sentido, se ha inaugurado el Centro de documentación de artistas vascas, un archivo documental que pretende ser una «referencia en el estudio de la creación vasca y teorías del arte feministas», que se limitará por el momento a los investigadores.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad