

Secciones
Servicios
Destacamos
IKER MURILLO
Oñati.
Domingo, 12 de diciembre 2021, 00:49
Olaitturri ha anunciado estos días la puesta en marcha de su tradicional quincena cultural, una iniciativa en la que se ponen sobre la mesa una serie de temas de carácter histórico y cultural para darlos a conocer entre los vecinos. Figuras de gran relevancia como Lope de Aguirre o temas como la conquista de América estarán muy presentes a lo largo de este ciclo que se espera una gran acogida.
Y es que en su programación podrán encontrarse grandes referentes de la vida cultural como Jose Antonio Azpiazu o el periodista Agustín Goenaga, quienes se encargarán de poner sobre la mesa los temas que se van a dar a conocer en sus ponencias. También resulta destacable la obra de teatro sobre Lope de Aguirre que se presentará el 26 de diciembre para todos aquellos vecinos que estén interesados en asistir.
La programación arrancará el 13 de diciembre con la charla 'XVI. mendeko Ameriketako konkistatzaileak' que correrá a cargo de Óscar Álvarez (catedrático de la UPV) a las 19.00 en Kultur Etxea. Desde la llegada de la primera expedición castellana a tierras americanas en 1492 bajo el mando de Cristóbal Colón, la conquista y colonización de este continente fue emprendida por varias potencias europeas, siendo las más importantes Castilla (posteriormente España), Portugal, Inglaterra, Francia, Países Bajos y (más tarde) Rusia.
Aunque la conquista de América no puede darse por concluida hasta el siglo XX, cuando los estados americanos independientes conquistaron las últimas regiones en manos de los indígenas, normalmente con el nombre de etapa de la conquista se conoce en la historiografía el siglo y medio inicial de presencia europea.
De hecho, en los siglos siguientes los límites de la expansión geográfica en los imperios de las diferentes potencias y, más tarde, los principales ámbitos socioculturales y lingüísticos de las actuales Américas se fijaron en gran parte en esta etapa. Esos serán precisamente los años en los que Álvarez pondrá el foco de cara a la charla.
Álvarez es Doctor en Historia por la Universidad del País Vasco y actualmente profesor titular de Historia de América. Ha tomado parte en universidades como Oxford de Gran Bretaña, Nevada-Reno de Estados Unidos, Columbus State University y Boise State University, en Argentina Universidad Nacional de Rosario, Estocolmo de Suecia, Szeged de Hungría, y en la francesa Université de Pau et des Pays de l'Adour y Université de Bretagne Occidentale de Brest.
La segunda de ellas tendrá lugar el 15 de diciembre a la misma hora y en el mismo lugar que la anterior. En esta ocasión la charla llevará por título 'Lope Agirre, izaera poliedrikoa zeluloide zatitan' y estará presentada por el conocido periodista Agustín Goenaga.
La charla estará centrada precisamente en la figura del explorador y conquistador de supuesto origen oñatiarra y se tratará de arrojar luz sobre muchos de los elementos que compusieron su vida a lo largo de los años, así como de muchos de los reflejos que sus años de vida dieron para el mundo del cine. Un mundo que lo ha reflejado de muchas maneras distintas y que no siempre ha podido ceñirse a una única versión, sobre todo lo que aconteció en sus viajes en América.
Ya el día 21, martes, tendrá lugar la charla 'Euskaldunak eta Ameriketako merkataritza' de la mano del historiador Jose Antonio Azpiazu, una charla en la que se recogerán algunos hitos de la conquista del continente a manos de algunos de los personajes vascos que más han dado que hablar a lo largo de los años.
Y es que la conquista de América ha tenido durante muchos años a los vascos como principales protagonistas, siendo estos los responsables de algunos de los hallazgos y hazañas más recordados a través de los siglos. En esta charla Azpiazu repasará algunas anécdotas y hechos destacados que se han celebrado a lo largo de los años.
Es historiador, antropólogo y escritor. Estudió Filosofía y Ciencias en la Universidad Complutense de Madrid y se doctoró en Antropología por la Universidad del País Vasco. Fue profesor de la ikastola Jakintza de Donostia y de la Facultad de Empresariales de Mondragon Unibertsitatea, así como responsable del departamento editorial del Instituto Internacional de Sociología Jurídica de Oñati. Ha publicado varios artículos y 26 libros.
El teatro tendrá lugar el día 26, domingo, a partir de las 19.00 horas en el teatro Santa Ana. Las entradas estarán a la venta en Txokolateixia, y el mismo día en el teatro. El preestreno será el jueves 23 de diciembre en el teatro Santa Ana, a las 19.00 de la tarde, sin micrófonos individuales, y de forma gratuita.
La obra girará en torno a Lope de Aguirre, explorador y conquistador sudamericano que nació en noviembre de 1511 en Oñati y murió en octubre de 1561 en Barquisimeto, hoy Venezuela. Durante siglos, los halagadores partidarios de la Casa Real española le han puesto a la altura del demonio a Lope de Aguirre: loco, sanguinario, fracasado, inhumano, vanidoso, paranoico, asesino, sospechoso, traidor, sanguinario, pálido, obstinado, de acero fácil, corto, cojo, rudo, barbudo, tranquilo, callado, valiente y desesperado.
La mala fama «se basa en los escritos de cuatro cronistas, simples exsoldados, que participaron con él en la expedición que recorrió aguas abajo el Amazonas en busca de los tesoros de El Dorado. Compartieron las intenciones de Lope de Aguirre y las de los demás marañones, pero cuando Lope fue derrotado por las fuerzas del virrey, todos fueron condenados a muerte».
La obra se centra por lo tanto en este hecho histórico y en algunos de los principales actos que hicieron posible que Lope de Aguirre sea recordado como lo es hoy día. Una obra que busca arrojar algo de luz sobre algunos de los acontecimientos de su vida. Está ambientada en septiembre de 1562, un año después del asesinato de Lope, y se desarrolla en la asamblea celebrada en el salón de plenos del ayuntamiento de su Oñati natal. Los partidarios de homenajear a Lope quieren ofrecerle la estatua para colocarla en la plaza principal, como se hace con otros conquistadores.
Los contrarios, sin embargo, «no le ven provecho, porque los herrajes para armas y barcos, los negocios de la venta de clavo y hierro pueden influir negativamente, si dejan de construir palacios como el de El Escorial con oro y plata calcinados de América».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.