JOXEBI RAMOS
eskoriatza.
Sábado, 20 de junio 2020, 00:18
Tras unos meses de confinamiento como consecuencia de la pandemia mundial por coronavirus, la mayoría está deseando recibir al verano que está tocando a la puerta. Después de una primavera que ha pasado prácticamente desapercibida, el verano llega de manera oficial con el solsticio ... mañana sábado 20 de junio del 2020, el día más largo y la noche mas corta del año.
Publicidad
En torno a esta fecha, se siguen practicando rituales tradicionales, herencia de las fiestas paganas y relacionados con los elementos de la naturaleza. El fuego es sin duda uno de los más presentes, pero también las plantas tienen un papel protagonista.
Para poder reconocer y recoger estas plantas, y conocer sus usos tradicionales en forma de cataplasma, ungüento, se ha organizado para el próximo martes un paseo por Eskoriatza. Para poder acudir es necesario apuntarse con antelación, ya que el numero de participantes es limitado, y será obligatorio el uso de mascarilla. Las inscripciones pueden realizarse por WhatsApp (650495166) o por e-mail, en kultura@eskoriatza.eus.
Son varias las tradiciones que señalan la fecha de la víspera de San Juan. Se encienden las tradicionales hogueras en las plazas de los pueblos y en las huertas de casas y caseríos. De esta forma, se le hacían los honores al sol, que proporciona calor en verano, y se le pedía ayuda para obtener una buena cosecha y para ahuyentar a los insectos y bichos de la casa.
Otra de las tradiciones de este día es el de la 'protección de la casa'. El día de San Juan, con el rocío de la mañana, se recogía helecho, mastranzo y otras hierbas y se extendían delante de la puerta de casa. Principalmente se disponía helecho, pero también se le añadía un poco de mastranzo para dar olor, y a modo de adorno se echaban pétalos de rosas, milenramas o botones de oro.
Publicidad
Estas hierbas permanecían delante de la puerta durante todo el día para tener que pasar sobre ellas cada vez que se entraba o salía de casa. Una vez transcurrido el día de San Juan, se recogía todo y se aprovechaba para hacer la cama del ganado.
Los ramos de flores y las cruces son otra de las tradiciones del día de San Juan. Los ramos, con flores de la temporada: flores de San Juan, hipérico, dedaleras, hinojo, botones de oro, milenramas... Luego se bendecían en misa el día de San Juan y se dejaban en casa para que se fueran secando.
Publicidad
Los días de fuerte tormenta se cogía un poco de hierba del ramo ya seco, se introducía en un recipiente y se quemaba delante de la puerta de casa, para protegerla de los rayos. Transcurrido un año, se arroja el ramo seco a la hoguera de San Juan, y en unos barrios de Eskoriatza se cantan estos versos: 'Sugiak eta zapuak erre' (¡Quema los sapos y las culebras!); 'Artua eta garixa gorde' (¡Protege el maíz y el trigo!); 'Biba, biba San Juan!' (¡Viva, viva, San Juan!)...
En cuanto a las cruces, podemos decir, que se hacían de dos tipos: las de madera de sarga negra (sauce) y las que se preparaban con espino blanco. Las cruces de espino se colocaban en la parte superior de las puertas, hasta el día de San Juan del año siguiente.
Publicidad
Las cruces de sauce, en cambio, se ponían en los campos de siembra y en cada casa se preparaban tantas cruces como campos de siembra se deseaba proteger. Las cruces también se bendecían en la misa del día de San Juan.
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.