La fotografía 'El primer abrazo', de Mads Nissen, en la que una enfermera con la mascarilla puesta y envuelta en un vestido de plástico para evitar el contacto con una anciana a la que cuida, se hizo con el premio World Press Photo. Más allá de la mirada poética, las mangas plastificadas parecen dibujar una mariposa, el danés reflejaba el contraste del horror a la esperanza.
Publicidad
Esos contrapuntos y la pandemia como tema destacado marcan la exposición World Press Photo 2021, que puede verse hasta el 14 de noviembre en el Centro Cultural Montehermoso de Vitoria. Un total de 159 fotografías forman la colección de instantáneas del prestigioso concurso anual de fotografía. Paco Valderrama, promotor del certamen en la capital alavesa, señala que este es «un año optimista» y la «esperanza y el regreso al camino que buscamos lo refleja la fotografía ganadora». Ya en 2015, el fotógrafo Mads Nissen ganó el 'título' con una imagen de unos jóvenes homosexuales en una habitación poco iluminada de Rusia. En esta ocasión, la instantánea tomada en agosto en una residencia brasileña es más luminosa.
A pesar de que la pandemia está presente, de las 45 historias que se narran tan solo siete tienen relación con ella. «La variedad marca la personalidad del World Press Photo», afirma Valderrama. Entre esas imágenes más sorprendentes en temas como el cambio climático, los conflictos sociales o el desarrollo tecnológico destacan la construcción de glaciares en las montañas del norte de la India (Ciril Jazbec); el contrabando de semen desde cárceles israelíes ('Habibi', de Antonio Faccilongo) o los muñecos hiperrealistas creados en Polonia (serie firmada por Karolina Jonderko).
El ganador de la mejor historia gráfica precisamente fue Antonio Faccilongo por 'Habibi', que recopila historias de amor que tienen como telón de fondo de la guerra entre palestinos e israelíes; un conflicto que se visibiliza cada año y esta vez con una narrativa sorprendente. La serie cuenta cómo los presos palestinos consiguen enviar su semen en secreto, escondido en regalos para sus hijos en diferentes imágenes que cuentan con coloridos detalles rosas.
«El periodismo visual pisa fuerte a pesar de la banalización de la fotografía», destacó la concejala de Cultura, Estíbaliz Canto, en la presentación de esta 19ª edición en la capital alavesa del certamen que este año recupera las visitas guiadas. «Provocan un abanico de sensaciones y, lo más importante, nos llevan a la reflexión».
Publicidad
Como siempre, las instantáneas cuentan con nombres propios. Esa imagen en una residencia brasileña la protagoniza Rosa Luzia Lunardi, de 85 años, cuando recibe un abrazo de su cuidadora Adriana Silva da Costa Souza. «Es el primer abrazo que Rosa recibía en cinco meses. En Viva Vem, un invento sencillo que fue nombrado 'La Cortina del Abrazo', hizo posible abrazarse de nuevo», explica la leyenda junto a esa imagen. «Habla de amor en tiempos difíciles. Cuando me enteré de la crisis que se estaba desarrollando en Brasil y del pobre liderazgo del presidente Bolsonaro que, desde el principio, despreció el virus calificándolo de 'pequeño catarro', sentí la urgente necesidad de hacer algo al respecto», contaba el fotógrafo tras ganar el prestigioso premio.
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.