Borrar
Iparragirre. Momento en el que Prieto y Arcelus hablan a los visitantes y la placa que preside una calle del centro de Madrid desde 1981.
José María Iparragirre, el mejor embajador turístico de Urretxu

José María Iparragirre, el mejor embajador turístico de Urretxu

F. J. AGUADO GOÑI

Jueves, 7 de abril 2016, 00:08

Ayer se cumplieron 135 años del fallecimiento del bardo urretxuarra José María Iparragirre Balerdi a quien algunos consideran como predecesor de los hoy llamados cantautores.

Su padre, comerciante, deseó que estudiase y lo envió a Zerain, donde un tío suyo le enseñó castellano y gramática. A los 11 años fue enviado a Vitoria-Gasteiz con el fin de que aprendiese latín, al parecer deseaban que fuese sacerdote. Posteriormente, con 13 años, la familia se trasladó a Madrid e ingresó al muchacho en el colegio de San Isidro el Real, regentado por los jesuitas.

En 1833, al estallar la primera carlistada, Iparragirre se escapó de su casa, «sin más opinión que el amor a mis paisanos», y marchando hacia el País Vasco se alistó en las filas carlistas, en el primer batallón de Gipuzkoa. Contaba por entonces con sólo 14 años. En los momentos que le quedaban libres, cogió la guitarra, acompañándose en canciones cuya letra y música creaba. Fue herido en la batalla de Arrigorriaga (1835) y después se incorpora a la compañía de alabarderos de D. Carlos.

'Interes Gunea'

El 'Interes Gunea' que promociona un tema cada mes ha dedicado el de marzo a Iparragirre, que ha resultado muy interesante y tuvo mucha aceptación. Sobre todo, la actividad relacionada con ello, 'Visita guiada- Conociendo a Iparragirre' de la mano de Borja Prieto y Ion Ander Arcelus.

A pesar de haberse celebrado el martes de Semana Santa, acudió bastante gente, tanto adultos como niños.

Se marcharon agradecidos al haber descubierto pasajes o anécdotas de la vida de Iparragirre que normalmente se desconocen o pasan desapercibidos.

También contribuyó en ello la forma de llevar a cabo la actividad. Es decir, la visualización del diaporama, las puntualizaciones de los conferenciantes y las visitas al Salón de Plenos del ayuntamiento y las explicaciones al pie de la estatua de Iparragirre.

Vida azarosa

José María Iparragirre Balerdi nació el 12 de agosto de 1820 en Villarreal de Urretxu, en la casa Alzola-etxea, correspondiente al nº 10 de la calle Mayor. Una placa recuerda y señala este acontecimiento. Con cinco años pasó al caserío familiar de Idiazabal, donde fue instruido por su tío paterno José Antonio, que era maestro de la localidad. En 1832 en Vitoria estudió gramática latina y en el 1833 marchó a Madrid, donde estudió unos meses con los Jesuitas. Hacia 1832 pasaron sus padres a Madrid, dejando al hijo en Vitoria, encasa de sus citados tíos Juana Francisca Iparraguirre Aramburu y Andrés Martínez de Ordoñana.

La muerte de Fernando VII la vivió en Madrid, circunstancia que aprovechó para escaparse al terruño y ya con catorce años de edad, pues el paso a Gipuzkoa hay que situarlo en el 34, luchó con los carlistas y, tras la derrota de éstos, pasó a Francia, viajando durante años por toda Europa, guitarra al hombro, cantando en cafés y clubes. En 1846 conoció en París a Sophie-Adèle Picquart, con quien tiene una relación tras el que él desaparece y ella pasa con su familia a Belfort. En el Franco Condado nace el primer hijo del bardo, Joseph-Fernand de Yparraguire Picquart, nacido el 8 de agosyo de 1847 en Vesoul, localidad sita a unos 50 kilómtetros de Belfort.

En 1851 regresa Iparragirre a Euskadi y recorre el país con sus canciones. Hacia 1855 conoce a una hermosa tolosana de la que se enamora: Ángela Querejeta Aizpurua, de 17 años de edad. Cortejan y conviven; dos años más tarde ambos parten hacia América en el mismo barco, previo contrato de embarque hecho en San Sebastián el 25 de agosto de 1858, contrato por el que recibía un crédito a devolver años después en Argentina, y contrato en el que declara que parte hacia Buenos Aires a fin de reunirse con su tío José María Iparraguirre Balerdi, el maestro de Idiazabal que también se había alejado de Gipuzkoa tras la derrota carlista, y que había salido fiador de su sobrino.

Regreso

José María Iparragirre falleció sobre las tres de la madrugada de dia 6 de abril de 1881 en el Caserío Zozabarro de Ezkio-Itsaso asistido por el médico de Gabiria, D. Ignacio Casares. Ángela Querejeta enviudó de José María Iparraguirre a los 43 años. Para entonces ya vivía con el vascofrancés Domingo Elutchanz, y había tenido dos hijos. Tuvo otro hijo más el 24 de febrero de 1883: Andrés Elutchanz Querejeta. El 29 de diciembre de 1883 regularizaron su situación Ángela y Domingo Elutchanz, casando en la catedral de Mercedes. Domingo murió en enero de 1890.

Dejó José María Iparraguirre nueve hijos repartidos por Francia, Uruguay y Argentina, con descendencia prolija que llega a nuestros días. Tras el primero le siguieron: Benigo Simón Iparraguirre Querejeta, Francisca Antonia Iparraguirre Querejeta, María Ángela Iparraguirre Querejeta, Felipa Lucía Iparraguirre Querejeta, Feliciano Iparraguirre Querejeta, Dominga Iparraguirre Querejeta, María Cirila Iparraguirre Querejeta y Juan José Iparraguirre Querejeta,

El mejor emblema

Iparragirre es el mejor emblema de un pueblo cargado de historia, así lo desvela un audiovisual que en su dia se elaboró con ayuda de Gobierbno Vasco y que se guarda celosamente como soporte válido para ser empleado en las visitas turísticas y/o culturales del momento presente.

Tras su visualización y toma cuerpo un pequeño itinerario para realizar en Urretxu usando como hilo conductor el bardo Iparragirre.

Si el consistorio está abierta se puede acceder al Salón de Plenos donde se muestra el retrato de Iparragirre ya mayor, pintado por Lecuona. Luego pueden descender al cementerio donde un mausoleo señala el lugar donde reposan sus restos. La visita se puede completar con un viaje a la central eléctrica de Itsaso donde se erigió una placa que conmemora el lugar donde falleció e incluso a la casa de Juntas de Gernika, donde se encuentra la guitarra que tenía cuando falleció.

En el casco antiguo de Urretxu se señala donde nació y vivió Iparragirre y cerca de la calle que lleva su nombre, está la plaza presidida por una estatua de mármol de Carrara, realizada por Font y sufragada por suscripción popular.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco José María Iparragirre, el mejor embajador turístico de Urretxu