Legazpi
Eskerrik asko eta zorionak Legazpiko alardea!Legazpi
Eskerrik asko eta zorionak Legazpiko alardea!El alarde de armas de San Juan del domingo no fue el más sonoro, ni el más participativo de los habidos hasta la fecha ... en Legazpi. Condicionado desde el inicio por los cambios producidos en el reglamento de armas que impiden portar escopetas de caza operativas en este tipo de actos, el domingo tuvo que limitarse al uso de las 50 armas de fogueo que posee el Ayuntamiento. Tampoco le acompañó el tiempo, con un sirimiri que no ofreció tregua alguna y redujo su trayecto por las calles. Sin embargo, fue uno de los más meritorios celebrados en la localidad desde su recuperación en 1994 por el empeño que pusieron sus 70 participantes en sacarlo adelante. Gracias a ellos, la tradición ha proseguido un año más, con aniversario incluido. Y es que se cumplen 30 años de aquel 1994, en el que un grupo de legazpiarras, que ese mismo año había participado en la organización del Kilometroak, decidió revivir el alarde, tomando como patrón los datos históricos recopilados por Ángel Murua sobre el acto y sacando a las calles un primer desfile formado por una treintena de participantes. Entre las anécdotas de aquel estreno, muchos aún recuerdan la aparición de la Ertzaintza, que acudió alertada por el uso que se estaba realizando de armas en el casco urbano sin el permiso expreso, una autorización que los legazpiarras se han cerciorado de cumplir en citas posteriores.
Publicidad
Desde entonces, el alarde solamente ha dejado de realizarse durante el periodo de la pandemia y en 2012, este último año debido al endurecimiento de las condiciones para portar armas tras la muerte de una mujer ocurrida durante el alarde de Hondarribia, ante las que el desfile legazpiarra no llegó a tiempo para adaptarse a los nuevos requisitos para salir.
El pasado domingo, un decidido grupo de legazpiarras, entre los que se encontraban muchos rostros veteranos, pero también nuevos, hicieron que el alarde no faltara a su cita. Son 418 los años que nos separan de las primeras referecias escritas que existen del alarde originario de Legazpi, que datan de 1506 y retratan una época en la que los vecinos de Legazpi, por aquel entonces bajo la jurisdicción de Segura, tenían que caminar más de 15 kilómetros cargados con lanzas y pesadas armaduras para representar el alarde en la localidad vecina. Nada queda ya de aquella función que tenía el acto de mostrar la fuerza armada de cada pueblo, siendo hoy en día un evento de color festivo y heterogéneo, en el que hombres y mujeres participan por igual como escopeteros, figurantes y txilibiteros.
Desde la comisión organizadora del alarde dan las gracias a todos los participantes. Esperan poder seguir reviviendo la tradición y fortalecerla, el año que viene con la incorporación de nuevas escopetas de fogueo adquiridas por el Ayuntamiento para ello.
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La artista argentina Emilia, cabeza de cartel del Música en Grande
El Diario Montañés
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.