Borrar
Ópera para cerrar el ciclo de música y artes escénicas en la casa de cultura

Ópera para cerrar el ciclo de música y artes escénicas en la casa de cultura

La obra 'Le Comte Ory' despedirá la temporada con su proyección en dos partes, la primera el próximo miércoles

CRISTINA LIMIA

Legazpi.

Viernes, 9 de abril 2021, 00:30

Cuentan con un público más minoritario que el cine o aquellos conciertos musicales, partidos de fútbol... que tenían lugar a puerta abierta antes de que la pandemia incurriera en nuestras vidas. Pero el número de asistentes al ciclo de música y artes escenas de la casa de cultura es fiel a su cita de cada mes, manteniendo una media de doce espectadores en las proyecciones. Abril alumbrará el cierre de la presente temporada y lo hará con el género originario de este ciclo: la ópera. La obra 'Le Comte Ory' se proyectará en dos partes, la primera el próximo miércoles, día 14, y la segunda el siguiente, día 21, en ambos casos a las 18.30 horas.

Aunque la entrada es gratuita y abierta a toda la ciudadania, como consecuencia de las medidas de prevención vigentes ante la Covid-19 (que establece un aforo más limitado en el salón de actos de la casa de cultura), se recomienda a los interesados en acudir que se inscriban con antelación bien en la recepción de la propia casa de cultura o llamando al número de teléfono 943737202.

Una obra ligera y llena de gracia

Los asistentes recibirán un folleto con extensa información sobre la obra a la entrada de la sesión. Los organizadores avanzan que 'El conde Ory' (título original en francés 'Le comte Ory') es una ópera cómica en dos actos, con música de Gioachino Rossini y libreto en francés de Eugène Scribe y Charles-Gaspard Delestre-Poirson, según su vodevil 'Le Comte Ory' del año 1817, inspirado, a su vez, en una balada medieval. Se estrenó en el Théâtre de l'Académie Royale de Musique de París, el 20 de agosto de 1828.

Parte de la música procede de su ópera 'El viaje a Reims', escrita tres años antes para la coronación de Carlos X. «La obra es ostensiblemente una ópera cómica, en el sentido de que la historia es humorística, incluso pura farsa», describen. «Sin embargo, se pensó más en la ópéra que en el teatro de la Opéra-Comique y hay inconsistencias estructurales con el género contemporáneo de la opéra comique: mientras que esta última está formada por números líricos relativamente cortos y diálogo hablado, 'El conde Ory' está formado por piezas altamente desarrolladas, incluso macizas formas musicales unidas por recitativo acompañado», explican. «Aunque la ópera contiene parte de la escritura orquestal más colorida de Rossini, la pintoresca y breve obertura es extrañamente contenida y sin pretensiones, acabando con un susurro de cuerdas en pizzicato», indican.

'Le Comte Ory' permaneció en el repertorio de París durante nada más y nada menos que 20 años consecutivos, declinando después, cuando la existencia de una nueva escuela de canto hizo prácticamente imposible encontrar un tenor que asumiera el papel protagonista.

«La ligereza, la gracia afrancesada, pero sobre todo, la ambigüedad y la amoralidad de esta ópera no fueron apreciadas por el público italiano del siglo XIX», relatan.

«De hecho, aún hoy, 'El conde Ory', totalmente revalorizada por la crítica e integrada en el repertorio teatral, sigue sin ser una de las óperas más famosas de Rossini, pese a su elevada calidad musical, de gran coloratura, y a lo divertido de su argumento», cuentan. En abril de 2011, esta ópera se estrenó en el Metropolitan Opera House de Nueva York y su reparto incluyó al tenor Juan Diego Flórez, que aúna una voz lírico-ligera adecuada para este rol y grandes dotes para la escena cómica. Otros de los cantantes de la producción fueron Diana Damrau y Joyce DiDonato.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Ópera para cerrar el ciclo de música y artes escénicas en la casa de cultura