Legazpi
Presentación de 'Vencer en tierra de espías'Legazpi
Presentación de 'Vencer en tierra de espías'Su padre, Juan José Moral, fue un gran ciclista legazpiarra de los sesenta que llegó a ser olímpico y campeón de España. Durante una época vivió en Urtatza y después, en San Ignacio, hasta que se casó y se afincó con su familia en Zumarraga. ... Ahora, Juanjo Moral rescata con orgullo las andanzas deportivas de su progenitor con una novela, 'Vencer en tierra de espías', en la que mezcla ficción histórica y hechos reales en medio de la Guerra Fría. «Se trata de una trama clásica del mundo de los espías detrás del Telón de Acero, junto a la historia real que vivió mi padre en 1975 en la competición deportiva más importante de los países del Este. Viajó a la RDA, Checoslovaquia y Polonia con la selección española de ciclismo, una vuelta en la que tuvieron mucho éxito. Consiguieron dos etapas, una de ellas ganada por mi padre», relata el autor, que hoy dará a conocer su libro a las 18.30 horas, en la casa de cultura, con la complicidad de Josu Altzelai en las labores de presentador.
Publicidad
«Aunque nació en un pueblo de Burgos, mi padre vino de pequeño a vivir a Legazpi, donde se hizo ciclista y pasó su juventud. Cuando volvemos aquí a visitar a nuestros familiares, la gente de cierta edad se acuerda de él y se detiene a saludarlo. De hecho, como buena parte de la novela se desarrolla en 1975, uno de los capítulos recoge como al salir de trabajar del taller de Patricio Echeverría, mi padre sube al bar Laubide, donde se encuentra con su propietario Josetxo y varios amigos, y después continúa hasta casa de su hermano, que entonces vivía en el número 40 de Urtatza», relata Juanjo, zumarragarra que actualmente reside en Gabiria. Esas raíces con Legazpi hicieron que eligiera esta localidad como primer lugar para presentar la novela de la que hoy habrá ocasión de paladear un anticipo en la casa de cultura. La historia adentrará al público en el ciclismo en estado puro dentro de una trepidante trama de espionaje. «Max Werner, piloto de combate e hijo de un alto funcionario de la Stasi, es sorprendido con información secreta sobre armamento nuclear oculto en una base militar soviética en territorio de la República Democrática Alemana, convirtiéndose en prófugo y enemigo del Estado», adelanta el autor. «En 1975, la selección española de ciclismo acude por primera vez a Berlín Este para participar en la Carrera de la Paz, el evento deportivo más importante al otro lado del Telón de Acero. El seleccionador, Ramón Ibarburu, es reclutado por el MI6, el Servicio Secreto británico, con la misión de ocultar a Max Werner, infiltrado como traductor del equipo español, y ayudarlo a huir a Occidente. Aprovechando la cercanía de la frontera, el objetivo es sacarlo de Europa del Este con el pretexto de comprar material Campagnolo en la tienda más cercana de Berlín Occidental, al ser imposible hacerlo en los países socialistas. Comienza así una lucha contra el reloj, mientras las etapas y contratiempos se suceden en carreteras de la RDA, Checoslovaquia y Polonia», relata. Quienes quieran más tienen una cita hoy en la casa de cultura.
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Te puede interesar
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.