

Secciones
Servicios
Destacamos
FCO. JAVIER AGUADO GOÑI
URRETXU.
Viernes, 10 de enero 2020, 00:18
El Ayuntamiento aprobó recientemente por unanimidad en sesión plenaria el Plan Especial para la Revitalización Comercial, PERCO, de Urretxu. La documentación consta de un diagnóstico, un análisis de las debilidades, amenazas y oportunidad, DAFO, y propone una serie de actuaciones.
El plan, que ofrece un marco general donde se definen distintas actividades y proyectos a llevar a cabo, parte del diagnóstico elaborado durante los últimos meses, y recoge un enfoque abierto a ejecutar por fases, que se ha trasladado al Plan de Legislatura Municipal. Entre otras actuaciones, se apuesta por dar visibilidad al comercio mejorando el paisaje urbano, atraer nuevos compradores, promover el producot local y crear una mesa municial de Comercio y Servicio para apoyar y potenciar el servicio digital que puedan ofrecer los negocios locales.
El documento realiza un análisis de la oferta comercial de Urretxu y analiza las características y la evolución del sector, que cuenta con un centenar de comercios minoristas. En cuanto a la distribución geográfica del comercio, el documento distingue tres zonas: Parte Vieja, donde destaca el alto número de locales vacíos; el Centro y la nueva expansión, centrada en Gernikako Arbola e inicio de la calle Labeaga, con mayor presencia de comercio minorista; y el segundo y tercer tramo de la calle Labeaga y la calle Ipeñarrieta, donde el perfil de negocio es más de servicios.
La radiografía resultante de este estudio aporta datos interesante sobre los hábitos de consumo de los ciudadanos. Se consta que el tamaño la población se ha reducido y envejecido (6.786 habitantes), que en gran medida viven diseminados en barrios alejados del centro. El cliente principal del comercio local es el residente, por lo que habría que «retener» y evitar así la fuga de gasto. Para ello, se debería favorecer el aparcamiento, el transporte público y los medios técnicos para favorecer el tránsito peatonal y acercar a los residentes en periferia.
A causa de la crisis y otros factores, se ha producido una gran concentración del sector comercial y de servicios en dos ejes comerciales: Labeaga e Ipeñarrieta, en detrimento de otras zonas comerciales históricas como Alde Zaharra (entorno Iparragirre). El 55,5% de la oferta total de esta zona está vacía.
Asimismo, según este diagnóstico, cuesta descubrir la oferta, por el tipo de construcción -con numerosos soportales y plazas interiores-. La disposición de jardines y zonas verdes, así como las plazas de aparcamiento en línea, junto con los contenedores de basura, invisibilizan en muchos casos los escaparates.
Además, la topografía de Urretxu limita su atractivo urbano, por la diferencia de cota entre los diferentes puntos del municipio. Esta diferencia de cota y pendiente dificulta la movilidad en determinados puntos del municipio. Por eso, se inisiste en la conveniencia de trabajar en la «accesibilidad» y «amigabilidad» del terreno, para lo que ya hay diferentes medios técnicos.
Otro de los puntos que analiza el estudio es el de los aparcamientos. Existen distintas zonas de aparcamiento rotatorio pero resultan insuficientes. Los profesionales lo señalan como un problema importante. Los consumidores dicen moverse a pie, pero el vehículo propio se utiliza mucho, especialmente los residentes de los barrios alejados del centro. Entre los atributos como ciudad comercial, el aparcamiento suspende.
En cuanto a la presencia online, de momento es «reducida» y la comunicación digital «mejorable», algo especialmente importante, ya que la ubicación de Urretxu, algo alejada de los grandes espacios de compra, favorecerá en los próximos años el trasvase de clientes a este canal. Para los productos de deporte, electrónica y juguetes, alrededor del 7% se compra por internet.
Por último, el diagnóstico destaca que Urretxu forma una unidad urbana con Zumarraga, donde el comienzo y el final de cada límite municipal es difuso. Zumarraga cuenta con mayor volumen poblacional (9.848 frente), y los principales puntos de interés y de servicios: estación de tren y autobús, oficina de correos, hospital y ambulatorio. Además, topográficamente es menos desigual y con sus dos principales ejes comerciales (Soraluze-Legazpi y Euskadi Enparantza) a una cota baja y sin pendiente. Sin embargo, Urretxu cuenta con mayor número de cadenas líderes y más metros cuadrados de superficie bruta alquilable (SBA).
Fruto de todo ello, y con el fin de atraer al visitante y conservar al residente, animando e integrando el pueblo, se han definido tres grandes líneas de actuación.
La primera consistirá en intervenir en el espacio comercial, mejorando la visibilidad de la oferta y la armonía del paisaje urbano; mediante ampliación de aceras, cuidado de la vegetación, etc, favoreciendo la movilidad de las personas con elementos como el ascensor de Labeaga o proyectos como el de la reurbanización de la plaza Jose Mari Lasa entre otros, facilitando el aparcamiento, con obras como la que se llevará a cabo en el parking de Nekolalde, y aprovechando proyectos e iniciativas de otras áreas como Iparragirre 2020 para crear rutas turísticas y revitalizar así ciertas zonas.
El segundo profundizará en la promoción de la demanda, atrayendo a visitantes y compradores, con proyectos innovadores como el reparto a domicilio, promoviendo los productos locales, y mejorando la imagen y ocupación de locales vacíos en las calles prioritarias; tal y como ha hecho recientemente el Ayuntamiento con el local de Iparragirre 12, que próximamente acogerá a la asociación de artesanas Iparragirre 12.
El tercer eje pretende promover y potenciar la cooperación y la colaboración, a través de una Mesa Municipal de Comercio y Servicios, apoyando y potenciando el servicio digital que puedan ofrecer los negocios locales, y promoviendo la cercanía entre comerciante y cliente, ayudando a visibilizar ese valor añadido que ofrece el comercio local con actividades como cursos, charlas, shopping gaua, etc.
Una vez aprobado el PERCO, el Ayuntamiento cuenta con el marco necesario que recogerá actividades y proyectos específicos para la revitalización del comercio, algunos de los cuales ya se han iniciado, como el Plan de Revitalización del casco histórico y de su entorno que se presentará en breve.
Para la realización del trabajo se han llevado a cabo encuestas a comerciantes y hosteleros de cara a conocer sus inquietudes presentes y de cara al futuro, y también se les han planteado cuestiones específicas como el relevo generacional y multitud de comentarios y aportaciones sobre el aparcamiento, la animación de las calles, el lavado de cara de los locales vacíos....etc.
El análisis de la demanda se ha centrado en los hábitos de compra, en la compra on line, y en la experiencia y proceso de compra, y se ha llevado a cabo a través de una extensa encuesta realizada a 200 residentes en Urretxu.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La segunda temporada de Memento Mori se estrenará este mes de abril
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.