Borrar
Txema Hernández mostrando rocas volcánicas procedentes de Urretxu y Aizpututxo. TXEMA
Urretxu: «En el Cretácico Superior se produjo una gran actividad volcánica en Urretxu»
Urretxu

«En el Cretácico Superior se produjo una gran actividad volcánica en Urretxu»

El científico José Mª Hernández, doctor en Ciencias Geológicas, hablará este viernes del pasado volcánico de Urretxu

FCO. JAVIER AGUADO GOÑI

Viernes, 4 de noviembre 2022, 00:14

Mañana sábado, en el marco de la 34. Semana de la Mineralogía y la Paleontología de Urretxu, se ha programado la conferencia 'Erupciones volcánicas en Urretxu, similitudes y diferencias con el vulcanismo de La Palma'. Este viernes el doctor en Ciencias Geológicas, José Mª Hernández ofrecerá una charla sobre el pasado volcánico del municipio en la Casa de Cultura, a las 12.00 con entrada gratuita hasta llenar aforo.

– Osea que Urretxu en tiempo pasado fue un volcán.

– Eso es. Al menos, eso es lo que indican las rocas del subsuelo por el que cada día caminamos... Las dataciones que se han realizado en estos materiales indican que durante el Cretácico Superior se produjo una importantísima actividad volcánica en esta zona.

– ¿El Cretácico Superior?

– Sí, el proceso se extendió a lo largo de un intervalo temporal comprendido entre hace 98 y 83 millones de años.

– ¿Eso explicaría la forma de cono volcánico que muestra la silueta de Irimo?

– Aunque el monte Irimo está constituido, por rocas volcánicos, su perfil, el que vemos desde el valle, no se debe a que fuera un antiguo volcán, si no a la inclinación y disposición de los estratos rocosos. Se trata, por tanto, de un curioso efecto visual debido a la perspectiva. De hecho, el vulcanismo del que estamos hablando no se produjo a la intemperie, como ocurrió el año pasado en el volcán Cumbre Vieja de La Palma, sino en el fondo del océano.

– Se trataría de vulcanismo submarino, ¿cómo se sabe que fue así?

– Básicamente, hay dos evidencias que permiten afirmarlo. La primera es la presencia de fósiles de organismo marinos contenidos en las rocas que rodean a los depósitos volcánicos, sobre todo seres planctónicos y más raramente moluscos y equinodermos. La segunda, es la propia naturaleza y las estructuras que aparecen en las rocas volcánicas. Estas son clave para no albergar ninguna duda de que se trataba de vulcanismo submarino.

– ¿Cuáles son esas estructuras?

– En general, los materiales volcánicos poseen composición basáltica y una textura densa con cristales minerales bien formados, lo cual es ya de por sí indicativo de que se formaron por un enfriamiento lento y no al ser expulsados por la boca de un volcán. Además, en Urretxu es muy frecuente encontrar unas estructuras conocidas como 'pilow-lavas' o 'lavas almohadilladas', que se forman cuando la lava aún caliente entra en contacto con el agua fría del mar. Se generan así una especie de esferas de gran tamaño que exhiben estructura concéntrica y fisuras radiales.

– ¿Cuál es la razón de que se produjera esa actividad?

– Las rocas volcánicas que vemos aquí forman parte de una unidad geológica mayor que se extiende hasta la zona de Meñakoz, en la costa de Bizkaia. Se trata de una estrecha franja que nos permite conocer cómo se produjo el proceso volcánico. Esas rocas nos indican que hace unos 100 millones de años comenzó un proceso de fracturación en la corteza terrestre, de manera que se produjo una gran fisura de norte a sur con un ramal lateral de menor entidad que se prolongaba hacia el este. Estas fracturas permitieron la salida de grandes cantidades de lava fluida desde el interior de la Tierra, formando las coladas de rocas magmáticas.

– ¿Estas grandes fracturas pueden aún verse?

– La principal sí, es la gran dorsal oceánica que recorre el centro del Atlántico. Aún hoy sigue activa produciendo magma y empujando los continentes, de manera que paulatinamente los continentes de América y Europa se vayan separando a una velocidad media de 18 milímetros por año.

– ¿Y en la rama lateral que ha mencionado?

– En la actualidad ya no está activo, pero cuando lo estuvo, fue el causante de que Iberia y Europa se separaran formando el Golfo de Bizakaia, y haciendo que se formara una profunda grieta de la que surgió la lava que dio lugar a las rocas volcánicas que podemos encontrar en Urretxu.

– ¿Podría volver a reactivarse y provocar nuevas erupciones volcánicas?

– Es muy improbable, por no decir que es prácticamente imposible. Cuando la corteza volcánica se fractura, siempre lo hace formando una estructura denominada 'punto triple', en la que tres fisuras radian desde un punto central, dos de las cuales se mantienen activas y una se desactiva. Esto se ha comprobado en diferentes puntos de la superficie del planeta como el Golfo de Adén y el Mar Rojo, que serían las fisuras activas, y la cordillera del Rift, que sería la inactiva. Por tanto, pasados más de 80 millones de años desde el fin del vulcanismo, no creo que aquí haya riesgo de reactivación. Al menos, de forma inminente.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco «En el Cretácico Superior se produjo una gran actividad volcánica en Urretxu»