Urretxu
Paso adelante para 'Urretxuko Ekiola'Urretxu
Paso adelante para 'Urretxuko Ekiola'Cristina Limia
Urretxu.
Martes, 26 de diciembre 2023, 21:48
El 2024 será un año clave para la comunidad energética fotovoltaica 'Urretxuko Ekiola'. El proyecto ha recibido una subvención de 1.159.643,87 euros de los fondos europeos Next Generation y la obra se iniciará durante el primer trimestre del próximo año. «Hasta 1.800 personas podrán verse directamente beneficiadas, produciendo impactos realmente transformadores en la comunidad urretxuarra, en Ezkio-Itsaso y en el entorno de proximidad», pone de relieve el alcalde de Urretxu, Jon Luqui, que ayer mantuvo una reunión para tratar los avances del proyecto con su hómologo en Ezkio-Itsaso, el alcalde Joseba Telleria.
Publicidad
La subvención de 1,1 millones se produce en el marco del 'Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia' financiado por la Unión Europea en la línea Next Generation EU. Se trata de una ayuda otorgada dentro del programa de incentivos a proyectos piloto singulares de comunidades energéticas, gestionada por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico del Gobierno de España, donde fue presentado en febrero de 2023.
«El proyecto 'Urretxuko Ekiola' cuenta, asimismo, con el apoyo económico del Ente Vasco de la Energia del Gobierno Vasco, EVE», destaca Jon Luqui, al mismo tiempo que recuerda que sus orígenes se remontan a una presentación realizada en Uggasa el 27 de abril de 2021, donde se expuso un modelo de cooperativa local, denominada 'Urretxuko Ekiola, S. Coop.' de consumo sin ánimo de lucro para la generación eléctrica renovable.
El Ayuntamiento de Urretxu, interesado en el desarrollo del proyecto, suscribió un protocolo de colaboración con Ekiola Energia Sustapenak SL, en el que se comprometía a realizar las gestiones pertinentes con la Diputación a fin de lograr la disponibilidad de la parte de los terrenos necesaria para la ejecución de la planta fotovoltaica. «Una superficie de 75.027 metros cuadrados, junto al caserío Iturbe-Behekoa, que tras largos procesos y tramitaciones, ha cuajado en un proyecto mixto que posibilita destinar dicho suelo a actividades agrarias y al proyecto Ekiola, superficie de una hectárea y media», explica el alcalde.
Con fecha 2 de noviembre de 2022, el Ayuntamiento de Urretxu se integró en Urretxuko Ekiola S.Coop en calidad de socio colaborador. El Ayuntamiento de Ezkio-Itsaso se interesó en el proyecto e hizo lo propio el 15 de diciembre de 2022.
Publicidad
El siguiente paso consistirá en iniciar las obras, que están previstas para el primer trimestre del 2024.
«Urretxuko Ekiola S. Coop. ha nacido en torno al desarrollo de un primer proyecto, basado en una planta fotovoltaica de una potencia de 1.257 KWP que ocupará 1,5 hectáreas en esa primera fase y que podrá incorporar hasta 745 consumidores si se considera el consumo de un contrato medio de una vivienda», enumera Jon Luqui. «Esto significa que hasta 1.800 personas pueden verse directamente beneficiadas», cita. La cooperativa promoverá, tras su nacimiento con esta primera instalación, el desarrollo de nuevas iniciativas de generación para ampliar el volumen de socios y socias, así como diversas actuaciones en materia de recarga de vehículos eléctricos y gestión innovadora de la demanda.
Los objetivos principales de la cooperativa son varios. «En primer lugar, ser y actuar como una comunidad energética local, permitiendo a las y los socios consumidores participar en las decisiones a través de herramientas innovadoras», describe el alcalde. «En segundo lugar, universalizar el acceso de las y los consumidores de energía eléctrica a la cooperativa, desde varias perspectivas», indica. «Desde un punto de vista físico o técnico, permitiendo el acceso, dentro del rango de 25 kilómetros de distancia a la planta, a la autogeneración renovable a personas físicas, comercios, pymes o entidades locales que no dispongan de cubiertas o tejados con capacidad para acoger paneles solares que cubran un volumen de generación equivalente a su consumo», menciona. «Desde un punto de vista económico, diseñando un plan de negocio que minimice las aportaciones de los socios a la vez que se evitan actuaciones especulativas y se establece un precio de la energía real, sin suplementos ni recargos, y estable a largo plazo», señala. «Desde un punto de vista social, permitiendo mitigar los impactos para los socios de eventuales impagos en sus facturas eléctricas y finalmente, desde un punto de vista medioambiental, reduciendo el impacto a lo necesario e imprescindible para atender un consumo acreditado», destaca.
Publicidad
«En todo ello, el potencial de la cooperativa para convertirse en un potente motor social es muy elevado. La cooperativa puede perfectamente resultar útil como sede jurídica y organizativa a través de secciones cooperativas y tiene un esquema de gobernanza que prevé la participación de agentes sociales a los que puede dar apoyo en aspectos difíciles de ordenar, sobre todo en colectivos de escasa dimensión: asesoramiento, gestión contable, mantenimiento, operación... En definitiva, elemento tractor y catalizador de financiación de nuevas comunidades energéticas locales, autónomas, sujetas a sus propias reglas e independientes en su funcionamiento, decisión y economía», señala el alcalde.
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.