![Urola Garaia frente a la violencia contra las mujeres](https://s3.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/2023/11/23/89303589-k0G--1200x840@Diario%20Vasco.jpg)
![Urola Garaia frente a la violencia contra las mujeres](https://s3.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/2023/11/23/89303589-k0G--1200x840@Diario%20Vasco.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El Ayuntamiento de Urretxu fue ayer el escenario de la lectura de la declaración institucional de la Mancomunidad de Urola Garaia con motivo del 25 de noviembre, 'Día internacional para la eliminación de la violencia hacia las mujeres', ante la cual, los pueblos de la comarca reafirmaron su compromiso de hacerle frente, poniendo este año el foco en la creciente incidencia de la violencia sexual entre menores. El presidente de la Mancomunidad y alcalde de Urretxu, Jon Luqui, los concejales Jesús Santurde y Edurne González de Legazpi, Arantxa González de Zumarraga e Itziar Etxezarreta de Ezkio-Itsaso, fueron los encargados de dar voz a la declaración de este año.
«Este 25 de noviembre, día internacional para la eliminación de violencia hacia las mujeres, queremos poner la atención en la creciente violencia sexual entre menores como una de las formas de violencia que resulta más invisibilizada y normalizada, y que sigue aumentando de año en año. Según diferentes informes, hasta un 40% de las víctimas de delitos sexuales son personas menores de edad, mayoritariamente, niñas y adolescentes», pusieron de relieve.
«Aumenta también el porcentaje de delitos contra la libertad sexual cometidos por menores de edad. Aunque también han aumentado las peticiones de ayuda especializada, los datos reflejan que las chicas presentan serias dificultades para detectar ciertas manifestaciones de violencia en su propio comportamiento, tanto en el grupo de iguales como en sus relaciones afectivas», señalaron.
«El movimiento feminista y las expertas apuntan como causas la ausencia de educación sexual de calidad con perspectiva de género y la falta de transmisión de los valores sociales adecuados en las familias y entornos escolares. Asimismo, se alerta sobre la difusión entre los menores de mitos y estereotipos de género, así como la sexualización infantil y la iniciación sexual temprana a través de la pornografía, en mayor grado, en las redes sociales de uso habitual», citaron.
«En muchos casos, se detecta, además, la falta de credibilidad de las víctimas, lo que impide la intervención precoz y reparadora en los casos de abusos y agresiones sexuales a menores», lamentaron los representantes políticos de la Mancomunidad de Urola Garaia.
«Como resultado de todo ello, se ha extendido un imaginario distorsionado de relaciones afectivo-sexuales y del rol de hombres y mujeres en las mismas. Se banaliza y legitima el ejercicio de la violencia sexual como forma de dominación sobre las mujeres, sus deseos y sus cuerpos. Los comportamientos más graves pueden derivar hacia las agresiones sexuales y físicas e incluso, en sus formas más extremas, en los asesinatos de mujeres», expusieron.
«Ante todo ello, las instituciones vascas han de promover todas las estrategias y mecanismos a su alcance para que las mujeres y las niñas tengan un desarrollo de vida pleno, en condiciones de libertad y seguridad. En concreto, para que puedan expresar sus deseos, afectos y comportamientos sexuales sin coacciones y violencias, al margen de los estereotipos y mandatos de género», pusieron sobre la mesa.
«Los ayuntamientos, como instituciones más cercanas a la ciudadanía, son responsables de favorecer las condiciones para una convivencia igualitaria y libre de violencias en los municipios», entonaron. Ante ello, la Mancomunidad de Urola Garaia adquiere diversos compromisos. Uno de ellos es articular, mejorar y reforzar la estrategia local de prevención de la violencia machistas, disponiendo las estructuras, recursos, servicios y programas para hacer frente a la violencia sexual entre personas menores.
Otro de los compromisos adquiridos es el de habilitar y mejorar la detección y atención precoz de violencias sexuales en el entorno de las víctimas menores a través del 'Protocolo de coordinación interistitucional de la Mancomunidad de Urola Garaia' para la mejora en la atención a mujeres víctimas de violencia machista.
La Mancomunidad también se compromete a diseñar, implementar y evaluar programas de formación de los profesionales que intervienen con víctimas de violencias sexuales, asi cómo a diseñar, desarrollar y mejorar programas de sensibilización con la ciudadanía, y especialmente, para madres, padres y profesorado, mediante las AMPAS, y contribuir desde los espacios de educación no formal a desarrollar procesos educativos que refuercen las actitudes contra la violencia machista en menores.
En base a dichos compromisos, propusieron las siguientes acciones: el refuerzo de los programas de empoderamiento dirigidos a las niñas y adolescentes sobre la sexualidad, relaciones de pareja y amor romántico y talleres de autodefensa feminista; la puesta en marcha de intervenciones dirigidas a los niños y chicos para trabajar la afectividad, los modelos relacionales, los modelos de masculinidad y las estrategias de superación de roles sexistas y la paridad; la elaboración de estrategias de prevención y respuesta a la violencia digital, combatiendo también estas nuevas formas de violencia machista y el refuerzo de procesos educativos con menores de Urola Garaia a través de programas e iniciativas comarcales.
Acabaron realizando un llamamiento a la ciudadanía para que este 25 de noviembre se una a las movilizaciones convocadas en los municipios de Urola Garaia.
Publicidad
Beñat Arnaiz | San Sebastián y Oihana Huércanos Pizarro
Jon Garay y Gonzalo de las Heras
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.