Urretxu
Urretxu avanza en su objetivo de ser 'Territorio de acogida infantil y juvenil'Urretxu
Urretxu avanza en su objetivo de ser 'Territorio de acogida infantil y juvenil'El Ayuntamiento de Urretxu avanza en su objetivo de ser 'Territorio de acogida para niños y adolescentes' estableciendo diversos objetivos para el próximo curso en base al proceso que viene desarrollando para ello con la participación de 56 jóvenes, docentes y especialistas en diversidad. « ... El fruto de las sesiones de participación que hemos llevado a cabo con los centros escolares y con especialistas ha sido recogido en un informe y en estos momentos, el área de Juventud trabaja con profesionales de los departamentos de Euskera y Juventud de la Diputación, el laboratorio de innovación lingüística y social Badalab, SOS Racismo y otras instituciones para poner en marcha iniciativas piloto en el nuevo curso», anuncian desde el consistorio.
Publicidad
«A comienzos del curso 2023-2024, los profesionales de los centros educativos nos expresaron su preocupación por los niños y adolescentes recién llegados, en respuesta, el departamento municipal de Juventud decidió abordar la situación y trabajó en el diseño de un proceso para ello hasta el mes de febrero, le siguió el desarrollo de las dos primeras fases de dicho proceso entre febrero y finales del pasado mes junio», explican desde el Ayuntamiento.
Reseñan que en la primera fase se exploraron las «sensaciones, visiones y vivencias» tanto de los recién llegados, como de los autóctonos. Junto a ello, se llevaron a cabo entrevistas con los profesionales responsables de la acogida en cada centro educativo.
En la segunda fase, también desarrollada con los centros educativos, se compartieron los resultados de la primera con 56 niños, niñas y adolescentes, para trabajar después conjuntamente con ellos en las conclusiones, los objetivos de futuro y las posibles acciones a tomar. Los profesionales realizaron un trabajo similar, con la participación de responsables y expertos de la red Gaztematika de la Diputación Foral de Gipuzkoa, el laboratorio de innovación lingüística y social Badalab y SOS Racismo.
Publicidad
El departamento municipal de Juventud desarrolló estas dos primeras fases en colaboración con el departamento de Diversidad del propio Ayuntamiento. Los resultados han sido plasmados en un informe para poder ser compartido con la comunidad y sirva para ayudar a definir perspectivas y objetivos de manera conjunta de aquí en adelante.
Entre las conclusiones obtenidas, el Ayuntamiento señala que este proceso ha permitido conocer de primera mano la experiencia que viven los niños y adolescentes recién llegados, «quienes necesitan espacios y apoyo para una mayor protección y para evitar la marginación», indican. Al preguntarles sobre sus emociones, los sentimientos más comunes fueron «nerviosismo, preocupación, conmoción, tristeza, ansiedad, desconcierto e indignación».
Publicidad
«Los profesionales han observado que, hasta ahora, ha sido difícil eliminar estos sentimientos», indican desde el Ayuntamiento.
«También se concluyó que es necesaria una acogida más social y menos profesional, basada en el trabajo en red y en la interdisciplinariedad de personas, organizaciones y agentes de la comunidad», apuntan.
En cuanto a los objetivos fijados, a corto plazo, se busca establecer criterios de acogida y que esa acogida sea más social, sustentada en vecinos y vecinas con la ayuda de los profesionales, «para que el proceso no sea estresante y los recién llegados se sientan cómodos y motivados para aprender y emprender su camino en la comunidad», describen.
Publicidad
Otros dos objetivos a corto plazo son facilitar la acogida lingüística, haciendo más accesible el aprendizaje del euskera, y recibir más apoyo para el progreso académico. «De hecho, esta última ha sido otras de las preocupaciones detectadas en este proceso tanto por parte de las personas recién llegadas, como por los profesionales educativos», inciden.
En cuanto a los objetivos a medio plazo, contemplan la creación de redes y canales para gestionar las emociones y el duelo de quien abandona su tierra natal, el cuidado de las relaciones y el fomento de identidades saludables. A largo plazo, los objetivos son la integración, la convivencia, la inclusión de la diversidad como un valor y la igualdad de oportunidades. «En definitiva, se pretende convertir a Urretxu en un 'pueblo de acogida'», señalan.
Publicidad
Durante estos días, el departamento municipal de Juventud está llevando a cabo sesiones de trabajo con diversos expertos e instituciones para definir las iniciativas piloto a realizar en el próximo curso, basándose en las conclusiones y objetivos establecidos.
Recientemente, se ha reunido con miembros del laboratorio Badalab y con expertos de la red Gaztematika de la Diputación y durante las próximas semanas hará lo mismo con el resto de las organizaciones que han participado en el proceso hasta ahora, explorando las posibilidades de colaboración.
Noticia Patrocinada
A principios de septiembre, se presentarán los avances y propuestas a los profesionales y a la comunidad, con el objetivo de recoger aportaciones y, si se considera oportuno, implementar las iniciativas piloto de forma conjunta.
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.