La Orquesta Andrés Egiguren, dirigida por Pedro Palacín, ofrecerá mañana sábado en el Teatro Coliseo, una versión «semi escenificada» del espectáculo 'El Amor Brujo', del ... músico Manuel de Falla. Una cita con la que se quiere rendir tributo al compositor andaluz pero que servirá también para recuperar el homenaje previsto el año pasado a Ignacio Zuloaga y que tuvo que ser suspendido por la pandemia. La orquesta estará acompañada sobre el escenario por la cantante Cristina del Barrio y los actores Karmele Etxeberria, Maite Lorenzo, Juanma Cano, además de la bailaora Eva, natural de Ermua.
-¿Cuáles son los motivos de la elección de 'El Amor Brujo?
-Estaba previsto organizar un homenaje a Zuloaga que por la pandemia no se pudo llevar a cabo. Ahora se cumplen los 75 años del fallecimiento de Falla y por la relación que tenía con Zuloaga nos planteamos tocar 'El Retablo del Maese Pedro' y 'El Amor Brujo', en su primera versión, ya que Manuel de Falla realizó 11 versiones. Todo surgió a raíz de una propuesta de Pastora Imperio (Sevilla, 1887- Madrid, 1979), bailarina y cantante flamenca quien recurrió a Falla y a Gregorio Martínez-Sierra, escritor teatral, al igual que a su esposa María Lejarraga. Buscaron una historia que reflejase la realidad. María era feminista muy activa y escribía, pero siendo mujer, en aquella época, no podía firmar con su nombre y usaba el apellido de su marido. No lo pone así en ningún sitio, pero fue Lejarraga quien escribió el libreto de la versión original de 'El Amor Brujo', en 1915. Escrita por una feminista de aquella época, esta obra tiene especial importancia, por el empoderamiento en el que la mujer trataba de lograr.
-¿Cuáles son los motivos de tantas versiones que llevó a cabo Falla?
-Como se hace en las óperas, la obra estaba pensada para que hubiera orquesta en el foso e intérpretes en el escenario. Ocurrió que Pastora actuó un poco por libre y al final fue un fracaso. La cantante hizo lo que quiso y hubo muchos descuidos. Por ello, Falla cambió de versión. Me informé de ello en el Instituto de Falla. Falla cambió la historia y añadió nuevas variantes. La que interpretamos es muy original.
-¿Cuál va a ser la aportación de los actores, cantantes y hasta de una bailadora flamenca?
-Será un espectáculo semi escenificado. Como no tendremos suficiente espacio, no podremos llevar las cosas del todo a escena, pero podemos hacer algo. Por otro lado, tenemos la suerte de tener una cantante como Cristina del Barrio. Para bailar las danzas va a venir una bailarina flamenca, Eva, natural de Ermua, con lo que va a ser todo redondo. Además, cuando le llamé para hacer la obra me dijo que un par de días antes había trabajado con unos amigos sobre 'El Amor Brujo' y que tenía la obra preparada, con lo que le gustaría hacerlo. Fue una inmensa casualidad. En total vamos a estar 17 músicos, el mismo número de los que estrenaron la obra, junto a los tres actores, una cantante y una bailaora, bajo mi dirección, en total 23.
-La obra iba a ser presentada el año pasado con motivo del 75 aniversario de la muerte de Ignacio Zuloaga, pero debido a la pandemia tuvo que ser aplazada y la presentaán precisamente 75 años después de la muerte de Falla. ¿Qué relación mantenían Zuloaga y Falla?
-Se conocieron en París porque Zuloaga vivía allí y Falla había pasado una temporada allí. Desde entonces fueron íntimos amigos. Falla estuvo en la casa Santiago de Zumaia y Zuloaga le llevó a San Sebastián, donde hicieron muchas cosas juntos, muchas de carácter laboral. La ópera 'El retablo de Maese Pedro', por ejemplo, se estrenó de una manera en París, pero luego, para abrirla al mundo, le pidieron a Zuloaga que hiciera las muñecas. El manuscrito de la obra, además, se lo regaló Falla a Zuloaga en Zumaia. Luego empezó la Guerra Civil, y Falla se fue a Argentina y allí murió.
«La relación entre Falla e Ignacio Zuloaga permite homenajearlos a ambos»
«Me he informado en el Instituto de Falla de las versiones que trabajó el compositor»
-También la relación con el mundo gitano ha sido muy estrecha. Representantes de las asociaciones de gitanos vendrán a Eibar al concierto.
-Falla no conocía el mundo gitano y comenzó a investigar con su familia el tema cuando Pastora Imperio le dijo que hiciera la obra. La madre de Imperio le explicó cómo era la música, igual a Gregorio Martínez-Sierra que a Marina Lejarraga, y así fueron trabajando la música y el libreto. Desde entonces, y como ayudaban a Federico García Lorca, comenzaron a conocer más el mundo gitano y organizaron el primer concurso de 'El cante jondo'. En el caso de Zuloaga, en cambio, todos sabemos más o menos lo que pasó. Van a venir los patriarcas gitanos de Gipuzkoa y Bizkaia, con lo que se produce una simbiosis muy especial.
-Será difícil organizar una orquesta de este tipo, formada a partir de estudiantes.
-Hacemos mucho estudio previo en casa. Posteriormente, nos ponemos en contacto y solucionamos las dudas. Todo se perfecciona en los ensayos. A veces hemos podido hacer muchas cosas y otras menos. Da la impresión que estamos mejor y la gente demanda cultura. a pandemia ha sido mala también para la música. Teníamos preparadas algunas cosas, pero han quedado aplazadas o suspendidas. Pensábamos ofrecer 'El Amor Brujo' en más de un formato, pero tuvimos que cancelar la sesión del año pasado. Tenemos algunos proyectos como un concierto por el aniversario del Padre Madina. Ahora se están reprogramando muchas actuaciones con lo que aprecio que se vuelve a querer organizar todo lo que quedó suspendido. Tratamos de atraer a la orquesta a gente de la zona y también recuperamos a otros que nos dejaron antes.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.