![«El deporte eibarrés está más vivo que nunca, hemos de impulsarlo más»](https://s2.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/2023/02/16/eibar-deportes-kNRE-U1906577825025MH-1200x840@Diario%20Vasco.jpg)
Ander Curiel
Concejal de Deportes del Ayuntamiento de Eibar
«El deporte eibarrés está más vivo que nunca, hemos de impulsarlo más»Secciones
Servicios
Destacamos
Ander Curiel
Concejal de Deportes del Ayuntamiento de Eibar
«El deporte eibarrés está más vivo que nunca, hemos de impulsarlo más»Eibar luce el título de 'Ciudad Europea del Deporte 2023', un reconocimiento que anualmente concede ACES Europa, asociación sin ánimo de lucro con sede en Bruselas, y reconocida por la Comisión Europea. El alcalde, Jon Iraola, y el concejal de Deportes, Ander Curiel, recogieron el ... diploma acreditativo en la capital belga. Hemos querido conocer con Ander Curiel (26 años) su valoración del deporte eibarrés.
–El próximo mes de abril hace dos años que asumió el cargo. Vive con ilusión el nombramiento recibido por la ciudad.
–Este año es muy especial para Eibar después de haber logrado el sello de Ciudad Europea del Deporte. Lo hemos comentado en múltiples ocasiones, este título llega debido a todo el trabajo que tantas y tantas personas hacen en Eibar desde hace muchos años, empezando por toda aquella época industrial, que tuvo que reinventarse, para pasar de hacer máquinas de coser a bicicletas. Es aquí donde empezó el germén deportivo de esta ciudad. Luego, tenemos todos los clubes que hay en Eibar, contamos con 30 para 27.000 personas, lo que supone más de un club por cada 1.000 personas. La mayoría de ellos trabajan de forma no profesional, es decir, aportando de su tiempo libre sin esperar una remuneración a cambio. Y, por su puesto, el estandarte que tenemos con la SD Eibar. En Eibar contamos con un nivel deportivo muy alto, no solo que haya clubes, sino que, encima, están compitiendo en categorías muy altas, incluso en Primera en varias modalidades.
–¿Cuáles son los objetivos del departamento que preside?
–Hay muchas patas de lo que queremos hacer. Por un lado, con la integración del Patronato al Ayuntamiento, es decir la desaparición del Patronato y la creación del Área de Deportes como tal, queremos intervenir absolutamente todas las áreas de gestión del deporte hasta ahora. Todo aquello que hacia el Patronato de manera conjunta, ahora vamos a separarlo, personal llevará personal, cuentas llevará cuentas, esto va a permitir que podamos centrarnos mucho más en lo que es el despliegue de políticas deportivas en el desarrollo del Plan Estratégico del Deporte que, hasta ahora, por las circunstancias en las que había, no se había podido desarrollar tanto. Queremos impulsar ya de manera definitiva, centrándonos únicamente en el aspecto deportivo, dejando más aspectos administrativos-técnicos para el resto de áreas del Ayuntamiento. Por un lado, queremos sacar pecho enseñando lo que hemos logrado con el Ciudad Europea y, por otro, queremos traer cosas que hasta ahora no se habían traído.
–¿Puede adelantarnos?
–Estamos trabajando en ser sede de algunas competiciones que en su momento ya fuimos. Hemos hablado con el Eibar Rugby Taldea, no está cerrado, pero queremos volver a ser sede de alguna de las jornadas de la Copa de la Reina que tan buena acogida tuvo en su día. Lo más potente que hemos anunciado de momento es el Mundial de Jugger en Eibar que, aunque pueda parecer que es un deporte minoritario a día de hoy y que no tiene una repercusión de relumbrante, con las prescripciones que se manejan ya se han superado todas las expectativas. Solo con jugadores y jugadoras que pueden venir ya suman más de 800 personas, sin incluir acompañantes, familiares y personas que quieran desplazarse. Personas de Estados Unidos, Colombia, Brasil, Australia, Argentina, Dinamarca, Alemania, Filandia, entre otros, tienen pensado venir. No es un deporte reconocido, pero genera mucho movimiento. Pienso que va a tener una gran repercusión social y económica para Eibar.
–¿Cuál es su radiografía del deporte eibarrés?
–El deporte eibarrés está más vivo que nunca y, desde aquí, tenemos que intentar impulsarlo todavía más. La saturación que tienen todas nuestras instalaciones, tanto Ipurua como Unbe, es un ejemplo del movimiento que hay. El deporte no solo se está manteniendo a nivel que venía manteniéndose a lo largo de estos años, sino que está aumentando. Tenemos agentes que hasta ahora no tenían tanto peso como puede ser el baloncesto en Ipurua, que ha pegado el boom, es una modalidad más. En Eibar, además de fútbol, balonmano y rugby, también se practica baloncesto, modalidad que hace unos años no había. Siguen incrementándose disciplinas, aumenta el proceso de personas que quieren hacer deporte, lo que evidencia que las instalaciones que disponemos se nos están quedando incluso pequeñas. Una de las patas importantes que tenemos que hacer, igual no de aquí a mayo, pero sí a partir de mayo es continuar metiendo impulso al nuevo proyecto Ipurua 2, cuyo anteproyecto nos entregarán durante este mes o el que viene.
–Una ciudad con dos clubes centenarios, el Club Ciclista Eibarrés y el Club Deportivo Eibar.
–Esto es una absoluta pasada. El Club Ciclista Eibarrés es muy específico y el Club Deportivo Eibar cuenta dentro de sí veintisiete modalidades. Esto habla muy bien de esa tradición, del deporte como tradición, y de lo que van dejando los que viene por detrás. Si desde muy pequeño se respira deporte, eso hace que se vaya recibiendo una cultura del deporte y de la actividad. En Eibar tenemos un gran número de personas que van al monte y que no están federadas, que pasean por el pueblo. Eibar tiene vida y un día cualquiera se ve que las calles tienen gente, que las terrazas de los bares tienen gente. Esto todo no es casualidad.
–¿Cuál es perfil de la población eibarresa que practica deporte?
–Desde la edad más temprana hasta la edad más mayor hay opciones y catálogo para poder practicar el deporte que uno quiera. Empezando por las escuelas de los clubes de las distintas modalidades y pasando por el multideporte. Sigue habiendo oportunidades para todas las edades en los complejos que tenemos y en la propia calle. Incluso en la tercera edad contamos con un servicio de orientación a la actividad física que, a través de Osakidetza, se deriva como si fuera un especialista más.
–¿Contento con el reconocimiento otorgado?
–Sí. Da pena que en ocasiones tenga que venir alguien de fuera para mostrarte todo lo que se está haciendo porque, tantos años de haber estado haciendo tantas cosas, ha hecho que nos hayamos acostumbrado a esto. Muchas veces la gente que viene de fuera se asombra de cómo una ciudad de 27.000 habitantes como es la nuestra tenga tanta actividad, y que ellos no dispongan de lo que tenemos nosotros.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La artista argentina Emilia, cabeza de cartel del Música en Grande
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.