Borrar
La escuela pública de Urkizu está siendo objeto de una experiencia piloto tendente a lograr esferas de mayor integración. M.A. ERRRASTI
Diferentes programas tratan de integrar a los recién llegados desde las escuelas

Eibar

Diferentes programas tratan de integrar a los recién llegados desde las escuelas

Por medio de una experiencia piloto, se trata de que estas personas tengan un mayor conocimiento de nuestra cultura y costumbres

A. ECHALUCE

EIBAR.

Martes, 4 de febrero 2025, 20:26

El Ayuntamiento de Eibar, con el apoyo del área de Servicios Sociales y el de Inmigración, está abordando la integración de las personas extranjeras y resolver la problemática de la segregación escolar existente en varios centros escolares públicos de educación primaria en Eibar.

Tras realizar un diagnóstico por parte del técnico de Inmigración visitando los centros escolares con mayores tasas de diversidad y alumnado vulnerable, se ha creado un foro con los responsables directivos de los cinco centros escolares públicos y se trabaja en un programa integral, para conseguir su integración.

El resultado ha sido la edición de una guía de acogida en la escuela para las nuevas familias, especialmente, dirigida a familias de origen extranjero, y una guía viva de recursos para personal docente que va a llenarse de contenido entre todos.

Se han llevado a cabo acciones de carácter psicosocial con aquellas familias con estructuras fragmentadas

La presidenta del área de Servicios Sociales, Sonia Archeli, declaraba que «estamos trabajando en una experiencia piloto que parte desde un protocolo de acogida a padres y madres de origen extranjero y que no conocen nuestros modelos educativos, en los aspectos de matriculación o el propio funcionamiento de los colegios porque acaban de llegar».

Escuela de Padres y Madres

Con ello, se ha generado una Escuela de Padres y Madres, para trabajar no sólo aspectos educativos, sino también la participación de los niños y niñas en relación a la cultura o con los días importantes de la ciudad, sus fiestas u otros eventos. El programa busca crear escuelas más inclusivas y la participación de padres, madres, niños y niñas con el fin de que todo ello se trabaje en las aulas y después esa experiencia piloto se pueda exportar a otros centros», decía Archeli, que abogaba por evitar la diferencia entre los eibarreses autóctonos y los que llegan. «Coincidimos en que la Escuela de Padres y Madres está teniendo una buena acogida en Urkizu y la idea es darla a conocer. Ahora bien, el hecho de que en unos colegios exista un tipo de matriculaciones sobre otros centros nosotros no podemos entrar en esa materia. El que unos colegios tengan un mayor componente extranjero sobre otros eso debe depender de los requisitos de entrada, domicilios y proximidad, asuntos cuyos requisitos no entramos tampoco», dijo Archeli.

Junto a todo ello, se pretende realizar acciones formativas tanto para familias como para profesorado en ciertos temas que pueden causar conflicto en los centros y con el objetivo de trabajar la prevención.

Experiencia piloto

Además, paralelamente, y como prueba piloto, en el centro escolar Urkizu, se ha impartido Guraso Eskola mensual para 15 familias. Debido a la buena experiencia y poder contar con un espacio de consulta y el intercambio de experiencias, una vez redactada la guía, se ha convertido estable el foro y se plantean reuniones de carácter bimensual.

Igualmente, se está trabajando un programa para comenzar a trabajar en centros escolares de Secundaria o superiores la identidad en adolescentes hijos de familias extranjeras, ya que es una realidad cada vez más presente en la localidad. En 2024 fueron dos centros los que accedieron a la oferta del área de Inmigración: La Salle Azitain y el Instituto Municipal de Formación Profesional Básica.

Por otro lado, en La Salle, se ha realizado el docufórum 'Aquí y allí' donde han participado 43 alumnos y alumnas. En el Instituto Municipal, además del mismo docufórum, se ha trabajado con el libro 'Hija de inmigrantes' y han recibido la visita de su escritora, Safia El Aaddam, para tratar las identidades diversas en un interesante coloquio. En este caso, han participado 50 personas entre alumnado y profesorado.

Entre los programas relacionados con la gestión de la inmigración y diversidad cultural se aborda también el programa de servicio de atención psicosocial individualizada a personas y familias inmigrantes, denominado 'Servicio Bidelagun'. Este programa realiza un acompañamiento a aquellas personas y familias que, como origen en su proceso migratorio, encuentran su estructura familiar y personal fragmentada, por la soledad, por la separación y encuentro, por la distancia o por las dificultades de incorporación a la sociedad de acogida. «Se observa un incremento gradual de casos año a año, debido seguramente a la consolidación del servicio, el buen hacer de la persona profesional, el mayor conocimiento entre profesionales y personas objetivo del servicio, y a la persistencia de situaciones de dificultad en los procesos migratorios. Este servicio atendió en 2024 a 62 personas y 40 de ellas tuvieron el expediente abierto durante todo el año», explican desde el departamento de Inmigración.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Diferentes programas tratan de integrar a los recién llegados desde las escuelas