
Eibar
«Eibar fue el 14 de abril de 1931 el foco de la democracia»Secciones
Servicios
Destacamos
Eibar
«Eibar fue el 14 de abril de 1931 el foco de la democracia»Haber sido la primera ciudad que proclamó la II República en 1931 y los bombardeos sufridos en abril de 1937 han llevado a poner en marcha el proceso para la denominación de la plaza de Unzaga como Lugar de Memoria Democrática, según declaró el secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez, en el salón de plenos municipal ante una nutrida presencia de eibarreses.
Martínez, acompañado, de la delegada del Gobierno en el País Vasco, Marisol Garmendia, y la consejera de Justicia Derechos Humanos del Gobierno Vasco, Maria Jesús San José, junto a representantes municipales y ciudadanos pudieron vivir este lunes el 94 aniversario del aniversario de la proclamación de la II República, en la plaza de Unzaga, justo el mismo día en que el BOE publicaba la incoación del expediente para ser oficialmente reconocida como Lugar de Memoria Democrática.
La declaración es fruto de la solicitud presentada por el alcalde de Eibar, Jon Iraola, el pasado 12 de mayo de 2023. En la carta dirigida al Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, el alcalde subrayaba la importancia histórica de la plaza de Unzaga y la Casa Consistorial, que fueron escenario de momentos clave del siglo XX, como la proclamación de la II República en las primeras horas del 14 de abril de 1931.
En palabras del secretario de Estado, Fernando Martínez, «el Gobierno de España ha recogido la propuesta del Ayuntamiento de Eibar para declarar la ciudad como Lugar de Memoria. Esta ciudad es digna de ser Lugar de Memoria en el marco de la Ley de Memoria Democrática por dos acontecimientos fundamentales: ser la primera ciudad de España que proclamó la II República el 14 de abril de 1931 y los trágicos bombardeos que desencadenó la aviación del ejército sublevado contra la República y sus aliados internacionales durante el mes de abril de 1937 en la Guerra de España. Eibar fue el 14 de abril de 1931 el foco del democracia». Iraola, por su parte, destacó que «el reconocimiento de hoy supone un paso importante en la preservación de nuestra memoria colectiva». Asimismo señaló que «nos alegra, especialmente, que se haya valorado el papel de Eibar en la historia democrática del país. Es un reconocimiento merecido para la ciudad y para todas las personas que han defendido los valores democráticos a lo largo del tiempo».
La consejera de Justicia y Derechos Humanos, María Jesús San José, subrayó que es «un inmenso honor poder estar un 14 de abril en Eibar, una ciudad estrechamente vinculada al recuerdo de la Segunda República y a los valores democráticos que representa». San José quiso reivindicar el compromiso histórico del socialismo vasco con la libertad, la ciudadanía y la convivencia, recordando con orgullo a los concejales eibarreses que en 1931 proclamaron su adhesión a una república libre y democráticamente elegida. San José destacó que, «en un momento en el que resurgen discursos de odio, exclusión y xenofobia, es más necesario que nunca reafirmar los principios del republicanismo cívico: una ciudadanía basada en la igualdad, el respeto a la diversidad y la defensa activa de los derechos humanos». La consejera señaló que «la democracia y la libertad no siempre existieron y pueden volver a estar en peligro; por eso debemos mantener vivo el legado de quienes lucharon por una sociedad más justa e igualitaria».
Tras el acto institucional en el Ayuntamiento, la Banda de txistularis y un dantzari interpretaron el aurresku de honor con las autoridades en la escalinata. Toda la comitiva bajó a la plaza, donde se llevó a cabo una ofrenda floral. Al mediodía, los cohetes volvieron a llenar el cielo de Eibar para festejar el 94 aniversario de la II República, siguiendo la espontánea tradición que llevó a cabo Andrés Unanue Bari, 'Takili', fallecido en 2002. Después, afiliados del PSE llevaron a cabo el lanzamiento de cohete. Su hija Mertxe, fue la encargada de lanzar el primero. Previamente, el PSE-EE llevó a cabo la izada de la bandera en la Casa del Pueblo.
Los actos recordaron cómo a las 06.00 de la mañana del 14 de abril de 1931, hace 94 años, el teniente de alcalde socialista de Eibar, Juan de los Toyos, izaba en el ayuntamiento, en la plaza de Unzaga, la bandera tricolor. Era la primera ciudad de España en proclamar el nuevo régimen. Madrid lo haría a la una del mediodía y San Sebastián a las cinco de la tarde. La plaza, abarrotada de público, festejó la llegada del nuevo régimen tras unas elecciones municipales el 12 de abril en las que la coalición republicano-socialista lograba 17 de los 18 concejales de la villa armera.
Había diferentes versiones sobre el motivo de que Eibar fuera la vanguardia. Al parecer, el responsable de Correos y Telégrafos había acudido el día 13 a casa del concejal socialista Juan de los Toyos a informarle que «se preparaba la República». El escrutinio de los comicios aún no había finalizado, pero se produjo un curioso malentendido al respecto. De los Toyos entendió que la Monarquía de Alfonso XIII ya había caído.
El Secretario de Estado, Fernando Martínez recordaba que «el alcalde eibarrés, Alejandro Telleria, pidió a la Banda de Música que tocara día y noche siendo 'La Marsella' el tema que más se interpretó». Finalmente, otra leyenda dice que fueron unos contratistas de pescado que llevaban mercancías entre el País Vasco y Madrid los que dieron el aviso o que trabajadores bilbaínos al llegar a la Estación de tren comentaron que se había proclamado en Bilbao.
Con el paso de los años, Unzaga ha sido, históricamente, el corazón político y social de la ciudad. Su trazado actual se consolidó a finales del siglo XIX y, desde entonces, ha acogido manifestaciones, actos públicos, celebraciones populares y momentos de especial trascendencia política.
Por ello, uno de los hechos más emblemáticos que se recuerdan en este espacio tuvo lugar en la madrugada del 14 de abril de 1931, cuando Eibar se convirtió en la primera localidad del país en proclamar la II República, desde los balcones de la Casa Consistorial, ubicada en la propia plaza. Este gesto simbólico reflejó el compromiso de la ciudadanía eibarresa con los ideales republicanos, la libertad y la justicia social. Durante la Guerra Civil, la plaza también fue escenario de enfrentamientos, bombardeos y momentos de gran tensión, debido a su valor estratégico y simbólico. En los años posteriores, continuó siendo un lugar de encuentro, memoria y reivindicación. La documentación enviada por el Ayuntamiento incluía también un informe técnico elaborado por la responsable del Archivo Municipal, en el que se recogían los principales hechos históricos ocurridos en este espacio urbano, incluyendo su papel durante la Guerra Civil y otros periodos de especial trascendencia.Tras esta declaración, Unzaga pasa a formar parte del Inventario Estatal de Lugares de Memoria Democrática, lo que implica que el Ayuntamiento estará obligado a garantizar su conservación, señalización e interpretación histórica, conforme a lo establecido por la Ley 20/2022 de Memoria Democrática.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Miguel Ángel Mata | San Sebastián y Amaia Oficialdegui
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.