Borrar
El periodista eibarrés Daniel Viaña. DV
Eibar: «Las futuras generaciones vivirán peor que las de sus respectivos padres y madres»
Eibar

«Las futuras generaciones vivirán peor que las de sus respectivos padres y madres»

El periodista eibarrés Daniel Viaña ha entrevistado a 60 economistas, para analizar las repercusiones económicas que causará el Covid

OIHANE ZABALA

Sábado, 2 de julio 2022, 00:02

El periodista eibarrés Daniel Viaña (Eibar, 1984) ha presentado en Bilbao su libro 'El shock económico', en el que 60 de los economistas más relevantes analizan la situación actual de España, tras los últimos acontecimientos mundiales.

El libro surge de una serie de 60 entrevistas realizadas durante más de un año y publicadas en la sección de economía de El Mundo. Comenzó las entrevistas en mayo del 2020 y terminó en agosto del 2021. En sus inicios, había muchísima incertidumbre en pleno confinamiento. La serie de entrevistas comenzó como una forma de intentar dar respuesta y hacer entender o explicar a los lectores qué es lo que podía ir ocurriendo.

¿Estamos ante la mayor crisis en tiempo de paz? ¿Es posible la recuperación económica a corto plazo? ¿Ha llegado el fin de la clase media? ¿Viviremos peor que nuestros padres? ¿Supone una solución trabajar hasta los setenta y cinco años? ¿Se mantendrán las pensiones? ¿Tiene España el peor sistema educativo de Europa? Su publicación ha dado voz a 60 expertos que analizan el colapso mundial que ha supuesto la pandemia –sin precedentes en la historia moderna– y aportan las claves de la posible reconstrucción. «Este es un relato de cómo el Covid ha colapsado el mundo y, por supuesto, la economía española. Entrevisto al grupo 'Economistas para la Reconstrucción', cuyos resultados trascendieron el tema de la pandemia para hablar del sistema educativo, el declive de la clase media, la Baviera Catalana y el mágico cupo vasco, la desaparición de Ciudadanos o las figuras del ministro Escrivá y de Pedro Sánchez, el Inasequible», califica Viaña.

Daniel Viaña Periodista«Lo que perdimos de riqueza se está alargando en la no recuperación, incluso podrá desaparecer la clase media»«A lo largo de los capítulos se trata de repasar si la reacción del gobierno fue adecuada o no con las decisiones tomadas»«Cuando estábamos remontando ahora llega una segunda crisis con la guerra de Ucrania»

Doble crisis añadida

Con todo ello Viaña afirma que «España es más vulnerable que la mayoría de países en las crisis y luego, cuando remonta lo hace con más fuerza. Ahora ha sido el país cuyo PIB más se ha hundido de la Eurozona, y se prevé que se recuperará a finales de este año cuando la media de la Eurozona ya lo ha hecho. Mientras tanto, la ministra Nadia Calviño destacaba estos días que España va a ser motor de crecimiento en los próximos años. Y sí, claro, pero también porque venimos de un 'tortazo' muy grande. Nosotros solamente hemos vivido crisis y recuperación. Tenemos que pensar que en los años de Aznar y Zapatero hubo periodos de crecimiento muy superiores a los del resto de Europa, en los que se hablaba del milagro español... Pero cuando llegó la crisis del 2008 hubo que rescatar a España». En su opinión, hubo aciertos en el Gobierno, como fueron la implantación de los Ertes. Eso permitió que muchos trabajadores, que en otro caso se hubiesen quedado fuera del mercado laboral, siguiesen enganchados al mercado. Aunque lo que es indudable, es que en España esta crisis ha sido mucho más fuerte que en otros países, y por supuesto hay una parte de decisiones del gobierno que no se hicieron lo mejor posible» argumenta Viaña. También es un tema importante el cupo vasco. «En mi opinión los vascos deberían saber que el cupo vasco, siendo este reconocido en la Constitución porque Euskadi y Navarra tienen sus peculiaridades, no siempre o casi nunca se calcula de modo transparente. Si tú preguntas a los mayores expertos sobre el cupo vasco, como Ignacio Zubiri, Catedrático en la UPV o Ángel de la Fuente, presidente de Fedea, dicen que aplicando las leyes del cupo vasco el resultado al que se llega nunca es correcto» asegura Viaña.

Hay una capa, una franja de la sociedad muy grande que ha vivido casi en una crisis constante. Dicha franja, salió al mercado laboral en la anterior crisis, y ahora cuando parecía que las cosas estaban empezando a remontar, se vuelven a encadenar otras dos crisis. «Esa parte de la población que ahora es la que debería estar tirando de la economía son, como lo comentamos en el libro, los que van a vivir peor que sus padres» afirma Viaña.

También, el hecho de que el turismo sea tan importante y los servicios se cerraran totalmente, hizo caer gravemente la economía. En estos momentos, lo que todavía queda de dicha crisis, la cual ahora parece olvidada para mucha gente, se ha reforzado. «Continuamos viviendo una segunda crisis derivada de lo que está sucediendo con la guerra de Ucrania. Todo lo que perdimos y lo que todavía no habíamos recuperado en materia de producto interior bruto, en materia de riqueza del país, se está alargando incluso más, y todo esto puede acarrear la desaparición de la clase media. Yo creo que el poder adquisitivo de la clase media ahora es inferior a la que había en la generación de mis padres. ¿Vivir peor? Dirán: tienen a su alcance tecnologías que para ellos eran impensables por que puedes conocer países, una educación superior... Eso es cierto, pero si te vas a términos económicos, a la capacidad adquisitiva, a poder comprar una casa, a poder con un sueldo medio vivir con holgura... Sin duda antes era mayor» afirma.

Los fondos de las pensiones

Las pensiones ocupan también una parte importante del libro. «El ministro Escrivá vio, ante sí, un reto de reformar el sistema de pensiones de verdad y todos los expertos coinciden en que se ha hecho la parte más agradable, como indexarlas al IPC, pero falta la más desagradable: ¿de dónde van a salir los fondos? Hay quien opina que con impuestos, otros, los más puristas, dicen que el sistema debe nutrirse solo de lo que se paga en cotizaciones sociales. El sistema de pensiones, como explican los expertos, es generoso, porque entrega mucho más de lo que recibe. No digo que las pensiones sean demasiado elevadas, digo que, con las medias en la mano, el sistema enfrentando lo que tú aportas y lo que tú recibes es generoso, porque recibes mucho más de lo que has aportado», finaliza Viaña.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco «Las futuras generaciones vivirán peor que las de sus respectivos padres y madres»