Borrar
Pedro Arrillaga pertenece al departamento de Micología de Aranzadi. ARANZADI
La recomendación de un experto en micología para este otoño: «Tenemos que limitarnos a cuatro setas bien conocidas»

Conferencia sobre setas en Eibar

La recomendación de un experto en micología para este otoño: «Tenemos que limitarnos a cuatro setas bien conocidas»

Pedro Arrillaga, del departamento de Micología de Aranzadi, ofrecerá una conferencia sobre la comparación entre las setas comestibles y las de carácter tóxico

Miércoles, 2 de octubre 2024

«Es necesario conocer bien cuatro hongos si no queremos confundirnos con los de carácter tóxico», señala Pedro Arrillaga (Donostia, 1949), perteneciente al departamento de Micología de Aranzadi que tiene previsto tomar parte el próximo lunes, día 7 de octubre, en una charla organizada por el Club Deportivo Eibar. Esta conferencia tiene como título: 'Principales setas comestibles y comparación con sus semejantes tóxicas. Claves para distinguir unas de otras, especies más frecuentes en nuestro ámbito'. Será en la sede del Club Deportivo, a las 19.00 horas.

De esta manera, una de las mejores maneras de prevenir una intoxicación es limitarse a especies conocidas.

Desde luego, lo ideal sería conocer también las que se parecen a las que son tóxicas, aunque no siempre es así. Pero ha cambiado porque hay una tendencia de que todo lo que sale hay que comérselo, aunque reconoce también Arrillaga que «el número de intoxicaciones ha descendido notablemente».

En la conferencia que piensa desarrollar las confusiones más habituales. radican, principalmente, en cuatro especies que son de fácil confusión. Estas son la Entoloma lividum que se parece a la tóxica Clitocybe nebularis; la Clitocybe rivulosa con la Marasmius oreades; el Boletus calopus con el Boletus satanas y Boletus edulis y la Amanita phalloides con Russula virescens.

Y, es que en este mundo tan fascinante, los síntomas iniciales se distinguen el tipo de setas ingeridas. Este es el caso del Boletus Satanas que produce trastornos gastrointestinales graves. Por su parte, la Macrolepiota venenataproduce náuseas, genera malestar, vómitos, dolores abdominales y diarrea. Sin embargo la Clitocybe rivulosa muesta sudoración, salivación excesiva, lagrimeo, miosis, cólicos, diarrea acuosa, hipotensión y bradicardia.

La recomendación principal es que ante cualquier atisbo de duda sobre si es tóxico o no, «no se consuma» ningún ejemplar, porque una seta no comestible puede ser muy parecida a otra que sí lo es. Asegurarse de conocer bien el hongo es el principio básico para evitar posibles envenenamientos, por lo que se debe evitar consumir aquellos recogidos por otras personas, salvo que se tenga absoluta seguridad de que se trata de un experto en la materia. «También ocurre que la gente coge un libro y como la seta se parece, por sus colores, con la comestible se llega a la confusión hasta el punto que muchas veces se ingiere de forma incorrecta. En esto de las setas hay que ir pasito a pasito y es bueno andar con gente que conozca».

Con esta iniciativa, los escolares aprenderán las claves para encontrarlos, cómo cortarlos y la cantidad a recoger de forma sostenible para el medio ambiente, para su exposición posterior en la calle. En la exposición se exhibirán todos los hongos recogidos con información de su nombre científico y popular, su toxicidad o no, su valor culinario, etc.

Además de este interés formativo y científico, la exposición siempre es estéticamente llamativa por las formas y colores de las piezas .

Finalmente, el domingo día 6 será la fiesta de los hongos, con exposición y degustación de los mismos. Esta actividad será de 10.30 a 16.00 horas, un acto tradicional que es seguido por muchos eibarreses.

Colaborador con Osakidetza de los casos de intoxicados

Desde hace cuatro décadas Osakidetza trabaja codo con codo con la sociedad científica Aranzadi en la identificación de especies tóxicas y de los tratamientos a seguir en los distintos síndromes que provocan la ingesta de estos hongos. Esta alianza entre urgenciólogos y micólogos fue recogida en el libro titulado 'Las setas y su toxicidad', en el que sus autores -Pedro Arrillaga e Itziar Mayoz, enfermera y miembro de la sociedad científica; y Jesús Avilés, médico adjunto del servicio de Urgencias del Hospital Donostia- ofrecieron una especie de guía a seguir para saber identificar los hongos y cómo actuar en caso de intoxicación. «Sigo colaborando con Osakidetza en cuanto se produce una intoxicación para dar con la especie que se ha ingerido y poner en marcha el tratamiento más adecuado, en función de los síntomas que se presentan», señala Arrillaga que considera que «el tratamiento tiene que aplicarse de forma inmediata. Si pasa el tiempo puede ser mortal. Por ello, es necesario actuar rápido», finalizaba.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco La recomendación de un experto en micología para este otoño: «Tenemos que limitarnos a cuatro setas bien conocidas»