Borrar
Después de unos años de declive, Miranda de Ebro está recuperando empleo con la implantación de nuevas empresas. BURGOS CONECTA
Miranda de Ebro, el espejo en el que mirarse

Miranda de Ebro, el espejo en el que mirarse

Tras haber vivido una cruenta crisis han sido capaces de atraer a 100 empresas a su suelo industrial en tres años

Domingo, 22 de septiembre 2019, 00:14

Hace siete u ocho años, cuando los eibarreses se trasladaban a Miranda de Ebro para presenciar aquellos competidos partidos de fútbol entre ambos clubes en Segunda B, se encontraban en la ciudad burgalesa con el mismo ambiente de desencanto que vivía nuestra ciudad por el cierre de empresas, alto nivel de paro y pérdida poblacional.

El declive partía del cierre de Gamesa, un primer azote que afectó a 134 familias, unido al cierre de la potente papelera Rottneros que dejó 350 trabajadores en la calle, al de la empresa Montefibre de fibra acrílica y la de Alphacan. Toda una sucesión de cierres, hasta triplicarse las cifras del paro, que condujeron a Miranda a una situación de punto cero.

  • Claves Han sabido aprovechar su ubicación geográfica, con el cruce de tráficos por carretera,

  • Empleo Tras perder muchos puestos de trabajo con los cierres de Rottneros, Montebifre, Alphacán y Garoña, han recuperado un 30 por ciento de empleo.

La puntilla vino con el cierre de la central nuclear de Garoña, con una amplia mayoría de trabajadores de Miranda de Ebro. Resultado, una imagen de bancarrota, bajo un paisaje de cierre de fábricas, locales y comercios que hizo al Ayuntamiento movilizarse en el año 2015 poniendo en marcha, un año después, un plan de choque, «para recuperar la economía de la ciudad, con la creación de una sociedad Miranda Empresas que atrajera capital», señala Roberto Martínez de Salinas, director de esta oficina de desarrollo del Ayuntamiento que con cuatro trabajadores ha sido capaz de atraer inversiones y empresas hasta la localidad burgalesa hasta abrirse paso con una revitalización inusitada.

El revulsivo tiene tal magnitud que en cuestión de tres años, un total de 100 empresas se han implantado+ en suelo industrial de esta localidad, a las que cabe unir un incontable número de firmas pequeñas del sector terciario, surgidas muchas de una incubadoras de empresas. «Hubo una muerte de empresas y teníamos que recuperarlas, pero el retorno socioeconómico se va a notar, mucho más, en los dos próximos años», decía Martínez, de formación geógrafo y que ha dedicado su trabajo en poner en marcha Planes de desarrollo.

Eje estratégico

Hay que considerar que desde antiguo Miranda era un polo de atracción empresarial, gracias a su ubicación geográfica, a nivel estatal, tanto por carretera, dada su conexión con la AP-1, AP-68, la N-1 y A-1, como por ferrocarril. «Esta ubicación privilegiada se ha complementado en los dos últimos años, con el gran centro logístico intermodal (la Terminal de Contenedores Miranda -TCM) que se ha construido y que permite complementar las conexiones por carretera y ferrocarril con los principales puertos peninsulares», señalaba el director de Miranda Empresas.

Para ello, se ha focalizado la estrategía, «aprovechando la intermodalidad», y ofreciendo condiciones únicas a las empresas que tuvieran voluntad de implantación en Miranda de Ebro. «La ubicación ha sido clave. Posibilitamos ahora la comunicación con el eje transeuropeo, Madrid- Bilbao, Irun, una vez que el tren pasa por aquí, y nos unimos a la línea Zaragoza-Barcelona- Mediterráneo, desde Miranda. Eso ha sido la clave porque trenes y camiones ahora están unidos, cosa que antes no ocurría. En los terrenos de la antigua papelera que cerró aprovechamos su suelo y recuperamos una línea ferroviaria que nos conecta con Barcelona, otro aspecto muy importante para la recuperación».

Otro de los elementos fundamentales ha sido las condiciones de compra de suelo. «Todo ello dentro de un modelo de desarrollo socioeconómico moderno basado en facilitar las inversiones empresariales productivas, simplificando las fórmulas de acceso al suelo industrial y ofreciendo arrendamientos vitalicios con costes simbólicos, precios de adquisición únicos, y carencias de pago en los primeros años de implantación que ha desembocado en la recuperación del empleo de un 30 por ciento». Con ello, la atracción de empresas estaba asegurada. Firmas como Ircio, Aciturri, Seur, Alucoil Nylam, Rozman , Olano, Decathlon... se han implantado allí atrayendo muchos empleos y que han visto a Miranda como una oportunidad única. «También se ha buscado simplificar y agilizar las tramitaciones para lo cual ofrecemos gestiones coordinadas, soluciones integrales y proyectos llave en mano, adaptando todas las condiciones a medida de las necesidades empresariales, dentro todo de una legalidad», finalizaba Martínez

dada su conexión con la AP-1, AP-68, la N-1 y A-1, con el ferrocarril creando una plataforma logística y puerto seco. Facilidades en la compra de suelo industrial.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Miranda de Ebro, el espejo en el que mirarse