Borrar
La mezzo soprano Cristina del Barrio llevó la voz cantante de la obra.
Música de Falla con una gran orquesta

Música de Falla con una gran orquesta

Falla- Zuloaga. La Orquesta Andrés Egiguren, dirigida por Pedro Palacín, llevó a cabo una gran interpretación de 'El Amor Brujo' de Manuel de Falla

Martes, 9 de noviembre 2021, 00:06

La Orquesta Andrés Eguiguren consiguió un nuevo éxito musical con la interpretación del espectáculo 'El Amor Brujo', del músico Manuel de Falla. La orquesta, con 17 músicos, dirigidos por Pedro Palacin estuvo acompañada en el escenario por la mezzo soprano Cristina del Barrio y los actores Karmele Etxeberria, Maite Lorenzo, Juanma Cano y la bailaora ermuarra Eva. El público que prácticamente llenó el teatro disfrutó de la interpretación orquestal y solicitó bises que fueron concedidos. Al inicio del espectáculo se explicó que el pasado año no se pudo organizar el esperado homenaje al pintor Ignacio Zuloaga, pero al coincidir con el 75 aniversario del fallecimiento de Falla y dada su relación con el pintor eibarrés y la apertura de aforos se decidió celebrarlo con una obra de Falla, compositor con el que Zuloaga guardó gran relación. Aunque, inicialmente, se pensó en interpretar la obra 'El Retablo de Maese Pedro', después se decidió por 'El Amor Brujo', sobre la que Falla realizó 11 versiones.

Igualmente, se dio duenta como 'El Amor Brujo' surgió a raíz de una propuesta de Pastora Imperio (Sevilla, 1887- Madrid, 1979), bailarina y cantante flamenca quien recurrió a Falla y a Gregorio Martínez-Sierra, escritor teatral, al igual que a su esposa, María Lejarraga, para llevar a cabo la obra. Buscaron una historia basada en reflejar la realidad. María era feminista muy activa y escribía, pero siendo mujer, en aquella época no podía firmar con su nombre y usaba el apellido de su marido. De esta manera fue Lejarraga quien escribió el libreto de la versión original de 'Amor Brujo', en 1915. «Escrita por una feminista de aquella época, esta obra tiene especial importancia, por el empoderamiento en el que la mujer trataba de lograr», señaló el director de la orquesta Pedro Palacín.

A partir de aquí surgió la interpretación de la cantante Cristina del Barrio, con el apoyo de los actores Maite Lorenzo, Juanma Cano y Karmele Etxebarria que fueron contando la historia de Candelas, una joven gitana viuda perseguida por el fantasma de su marido celoso. Para liberarla de su atención no deseada, Candelas y Carmelo, su nuevo amante, deben intercambiar un beso de amor perfecto.

Familiares del pintor Ignacio Zuloaga y representantes de las asociaciones de gitanos acudieron a la obra

En un espectáculo semi-escenificado, la orquesta fue metiendo, con sus temas, más propios de una zarzuela del «género chico» que encandilaron al público. Actores y cantantes fueron dialogando con la historia de la gitana enamorada, no demasiado bien correspondida que acude con sus artes de magia, hechicería o brujería, para ablandar el corazón del ingrato, y lo logró, después de una noche de encantamientos, conjuros, recitaciones misteriosas y danzas más o menos rituales que fueron interpretadas por la bailaora Eva.

Al espectáculo acudieron el biznieto del pintor, Ignacio Suárez-Zuloaga, junto a su esposa, Margarita Ruyra, así como representantes de las asociaciones de gitanos de Gipuzkoa y Bizkaia, que agradecieron la organización del acto. Según indicaba Suárez-Zuloaga, «mi bisabuelo, además de mantener una gran amistad con Falla, fue un pionero en la promoción internacional de la cultura gitana. Aprendió caló en Sevilla en 1892 y promocionó el flamenco en su estudio de París con un entusiasmo que contagió al escritor Rainer María Rilke y en 1922 estableció el Premio Zuloaga para el ganador del concurso de cante jondo que organizó en la Alhambra, con Falla y García Lorca». Suárez de Zuloaga cifraba en 37 los cuadros que el pintor dedicó a motivos gitanos, con especial dedicación a los artistas de la saga Albaicín. «Zuloaga era eibarrés, se abrió al mundo y su ejemplo es hoy más válido que nunca. Además apoyó a los gitanos de Bilbao, para sacarles de las persecuciones que sufrieron durante la Guerra Civil».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Música de Falla con una gran orquesta