
Mutriku
«Durante los 42 años que estuvo en activo, Ilarko actuó en más de 3.000 bodas»Secciones
Servicios
Destacamos
Mutriku
«Durante los 42 años que estuvo en activo, Ilarko actuó en más de 3.000 bodas»Jabi Leon
Mutriku.
Lunes, 8 de enero 2024, 21:47
El calendario marcaba el año 1960 cuando el mutrikuarra Pedro Soto le planteó a su amigo y compañero en la Banda de Música local Agustín Arrieta la posibilidad de crear un grupo de música. «Al principio me decía que no pero al final le convencí y junto a otros dos amigos de la cuadrilla que también eran miembros de la Banda, Hilario Iturrino e Iñaki Burgaña, pusimos en marcha la orquesta Ilarko», explica Soto.
Formada por cuatro chavales de entre 17 y 21 años, Ilarko fue la primera agrupación musical de Mutriku. Estuvo en activo nada más y nada menos que durante 42 años (hasta 2002) y su dilatada trayectoria ha sido inmortalizada en un libro escrito por el propio Pedro Soto, quien a sus 83 años mantiene intactos los recuerdos de una etapa que califica como «muy intensa y apasionante».
La idea de escribir un libro que recogiera la historia de Ilarko surgió «durante un txikiteo con Hilario, que falleció hace tres años. Comentábamos las muchas aventuras que habíamos vivido con el grupo y nos planteamos plasmarlas en un libro para que quedara constancia», explica Pedro.
Los integrantes de Ilarko compartieron muchísimos momentos de fiesta y alegría pero también pasaron momentos duros, como el fallecimiento de Iñaki Burgaña cuando apenas tenía 23 años.
Fue entonces cuando Ricardo Astigarraga se incorporó a la orquesta (con anterioridad también se habían sumado al grupo Jesús Azpiazu y Miguel Arrieta).
Ilarko debutó de manera oficial en el año 1961, en el ya desaparecido Hotel Monreal de Deba y «durante la boda de Idiakez, de la imprenta Idiakez de Ondarroa».
Apenas unas semanas después la agrupación fue llamada para amenizar en el balneario de Urberuaga la boda del mutrikuarra Patxi Txurruka, que poco antes se había proclamado campeón del mundo de cesta punta junto al también mutrikuarra Egurbide.
A partir de ahí, la actividad de Ilarko no se detuvo. Su saber hacer fue corriendo como la pólvora «de boca en boca porque entonces no había móviles» y raro era el fin de semana en el que el grupo no tenía más de tres actuaciones. De hecho, llegó un momento en el que Ilarko, que en su trayectoria amenizó «más de 3.000 bodas en restaurantes y hoteles de toda Euskal Herria», tenía la agenda completa para todo un año.
«Éramos jóvenes y como nuestra afición era la música nos lo pasábamos en grande durante las actuaciones. Además, ganábamos un buen dinero extra porque cada vez nos llamaban más y lo aprovechamos para subir el precio de nuestras actuaciones. Cobrábamos unas 40.000 o 50.000 pesetas cuando el resto de grupos cobraban menos de la mitad pero como teníamos fama de hacerlo bien nos seguían llamando», indica Soto.
Ilarko tocaba «pasodobles, sambas, valses, rancheras... los diferentes tipos de ritmos que se hacían en cada época» y cantaba tanto en castellano como en euskera en unos momentos en los que cantar en la lengua vasca estaba prohibido. Aún así, Soto explica que «nunca tuvimos problemas con las autoridades por cantar en euskera». De hecho, añade, la Guardia Civil nos paró un montón de veces a la vuelta de nuestras actuaciones y siempre nos autorizó para seguir con los coches pero advirtiéndonos de que fueramos con cuidado porque veían que además de tocar también habíamos bebido en las bodas».
De todos modos, los miembros de Ilarko sí padecieron algunos «problemas serios», sobre todo en la década de los años 70: «Una vez en Itziar tuvimos que dejar la boda a mitad de nuestra actuación porque parte de los invitados quería que solo cantáramos en euskera y otra parte que lo hiciéramos en castellano. El ambiente se calentó tanto que decidimos irnos», rememora Soto, quien también recuerda una boda en Azpeitia: «la familia de la novia era falangista y en la del novio había miembros de ETA. Unos querían que tocáramos el 'Cara al sol' y los otros el 'Eusko gudariak'. Les dijimos que no queríamos saber nada de política, que estábamos allí para poner ambiente y que la gente lo pasara bien. Al final hicimos un 'popurri' alternando temas en euskera y en castellano y todo salió tan bien que al terminar vinieron de las dos partes a felicitarnos».
Quienes deseen conocer la interesante historia de Ilarko pueden adquirir el libro 'Ilarko. Historia de la orquesta' en la librería Sabina de Mutriku por 15 euros.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.