Secciones
Servicios
Destacamos
El Archivo Histórico Provincial de Sevilla exhibe en una exposición el primero de los documentos de reconocimiento que a finales de 1518 hicieron los primeros propietarios del pago que les hizo la corona por la compra de la nao Victoria y, el segundo, la ... escritura que testimonia el proceso de subasta de la Victoria poco después de su regreso, entre finales de 1522 y principios del año siguiente.
El famoso buque fue expropiado un año antes de la vuelta al mundo de Elcano.
El 23 septiembre de 1518, en Sevilla, un año antes de la salida de la expedición de Magallanes, en un despacho notarial de la calle de las Gradas, Pedro de Arizmendi, natural de Ondarroa, relataba cómo el rey se adueñó de la nao Victoria. Pedro hablaba en nombre de su padre Domingo de Apallua y aseguraba que la nao, nombrada entonces 'Santa María' no la entregó voluntariamente, sino por fuerza de la casa de la Contratación, según refleja el escrito textualmente «para yr a descubrir a las Yndias del Mar Oçéano, de la qual dicha armada son capitanes el comendador Fernando de Magallaes y el comendador Ruy Falero». El precio impuesto por los oficiales reales fue de 800 ducados de oro. Se quejaban los dueños de la nao de haberles costado mucho más y que además perdían un flete comprometido para llevar y traer mercancías de Sevilla a Londres.
La nao Victoria, la primera embarcación que dio la primera vuelta al mundo hace 500 años, se compró por 300.000 maravedís y se vendió en subasta por 106.875 maravedís, por lo que solo se recuperó el 36% de su coste.
En relación con el cambio de nombre de la nao es posible que fuera por la vinculación de Magallanes con el convento de Nuestra Señora de la Victoria en Triana, precisamente en frente del muelle de Las Muelas donde se reparaban las naves. Primer lugar al que acudieron los supervivientes tras su llegada a Sevilla en esa misma nave en 1522. En uno de los documentos, se puede ver una carta de 23 de septiembre de 1518, de Pedro de Arizmendi, hijo de Domingo de Apallúa, vecino de Ondárroa, quien reconoce en nombre de su padre haber recibido 800 ducados (300.000 maravedís) de Sancho de Matienzo, tesorero de la Casa de la Contratación, en pago de la expropiación de una nao suya, nombrada Santa María.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.