A. D. C.
Lunes, 22 de agosto 2022, 23:57
El personal del autobús LGTBI+ 'Siembra diversidad, recoge libertad', del programa itinerante del Instituto Navarro para la Igualdad (INAI), ha atendido este mes a un total de 279 personas a su paso por diez localidades las zonas del Valle del Baztan, Malerreka y Bortziriak.
Publicidad
En concreto, desde el 2 hasta el 16 de agosto, el autobús ha transitado por Elizondo, Irurita, Erratzu, Bera, Lesaka, Etxalar, Arantza, Sunbilla, Ituren y Doneztebe/Santesteban. En cada uno de los municipios, una persona especializada en diversidad afectivo-sexual y de género del servicio de atención LGTBI+ del Gobierno de Navarra, Kattalingune, ha ofrecido información y asesoramiento a quienes lo han solicitado.
El inicio de la ruta tuvo lugar en Elizondo, donde el vicepresidente Remírez reiteró el compromiso del Ejecutivo foral con las personas LGTBI+, quienes «merecen desarrollar sus vidas con los mismos derechos y libertades que el resto de personas; por eso es responsabilidad y labor de las administraciones velar y garantizar tales derechos, para lograr una sociedad en la que la orientación sexual e identidad de género no continúen siendo motivo de discriminación, rechazo u odio».
Desde su puesta en marcha, el autobús ha circulado por un total de 45 localidades de Navarra y prestado atención a 1.212 personas. El programa, pionero a nivel nacional, surgió en 2020 con la idea de promover el cambio social en el entorno rural y núcleos de población pequeños a través de la sensibilización en la igualdad, respeto y reconocimiento positivo de la diversidad LGTBI+. La primera edición se llevó a cabo por la zona Media, donde transitó por 20 localidades, y posteriormente, en 2021, realizó su itinerario por 15 localidades de Tierra Estella.
En cuanto a las personas atendidas en esta tercera edición, destaca una mayor presencia de gente joven, situándose en un 39% el grupo de edad de hasta 17 años. Siguiendo de mayor a menor, se encuentra la franja de 30 a 49 años, que acapara un 28% de las atenciones; y a continuación, el de 50 a 69 años, con un 21%. Finalmente, un 7% de las personas atendidas tienen entre 18 y 29 años y un 5%, 70 años o más.
Publicidad
Por otro lado, un 61% de las personas atendidas se identifican como mujeres; un 38% como hombres, y un 1% no se reconoce dentro de ninguna de estas dos categorías.
Como novedad este año, desde el INAI se ofreció a los ayuntamientos de las localidades la posibilidad de realizar sesiones específicas en torno a la diversidad sexual y de género, dirigidas tanto para sectores de población concretos como convocatorias dirigidas a la ciudadanía en general. Una de estas sesiones tuvo lugar en Arantza, con un grupo de 28 personas de entre 19 y 50 años.
Con esta acción, el Instituto Navarro para la Igualdad da cumplimiento al Plan de Acción 2019-2022 para el desarrollo de la Ley Foral 8/2017, de 19 de junio, para la igualdad social de las personas LGTBI+, que recoge la obligación de promover acciones que estén centradas en visibilizar la diversidad sexual y de género en los entornos rurales.
Publicidad
Al mismo tiempo, la iniciativa pretender sensibilizar a la ciudadanía sobre valores en diversidad sexual y de género, y apoyar la visibilidad de las personas y colectivos LGTBI+ dentro de los entornos rurales de Navarra. Entre otras vías, se publicaron un vídeo informativo del servicio y una guía básica sobre diversidad sexual y de género.
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Las zarceras tras las que se esconde un polígono industrial del vino en Valladolid
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.