Bidasoan
«La ficción literaria ayuda a acercar la Historia al gran público»Secciones
Servicios
Destacamos
Bidasoan
«La ficción literaria ayuda a acercar la Historia al gran público»El historiador Fernando Mikelarena (Bera, 1962) acaba de publicar su primera novela, 'Líneas de frontera' con la editorial Lamiñarra de Pamplona. Entre sus títulos más conocidos están 'La (des)memoria de los vencedores' y 'Muertes oscuras' (Pamiela). Abre ahora un nuevo camino que tendrá continuidad ... porque ya ha pensado en más desarrollo en próximas entregas para su personaje principal. Errandonea es un joven oficial de telégrafos originario de Bera y reconvertido, después de pasar por la guerra de Marruecos y colaborar con Mola, en agente secreto y en contrabandista.
– ¡Una novela, menuda sorpresa!
– Es una novela que escribí en 2020 con la idea de intentar encontrar otra vía de expresión para la difusión de la Memoria Histórica y de las cuestiones relacionadas con ella. Soy conocido como historiador, sobre todo por lo que he investigado en Memoria Histórica. Pero claro, esta es una vía, la de la ficción literaria, más prometedora, porque es mucho más accesible para el público. La escribí pensando en una serie y de hecho tengo ya escritas otras dos. La segunda saldrá en otoño y la tercera, la primavera del año que viene. Todas con el mismo personaje central: Clemente García Errandonea.
– Así que Errandonea...
– Nace en Bera, su padre muere cuando es niño, va a vivir a Tudela, luego es oficial de telégrafos, está en la Guerra de Marruecos donde conoce al general Mola y en el año 1924-25, Mola le encarga que ejerza de agente secreto en conexión con los contrabandistas de la regata del Bidasoa, principalmente con Agustín Arrieta. Entonces hacen una labor de seguimiento de diversos acontecimientos que sucedieron en Bera en 1925: un par de tiroteos en la cima del monte Larun, por los que el comisario jefe de la brigada político social de la dirección general de seguridad de Madrid, organizó un montaje policial para intentar incriminar a Miguel de Unamuno, que entonces estaba exiliado en Hendaya, para que las autoridades francesas le alejaran de la frontera.
– De todo esto hay una parte real y otra de ficción...
– Ahí entra el juego. Clemente García Errandonea es inventado, pero hay muchos personajes reales, que existieron, si bien yo los he ficcionado. El general Mola estuvo destinado en Logroño y tuvo contacto con los contrabandistas de nuestra zona, porque fueron estos los que en julio del '36' llevaron a su mujer y a sus hijos a Biarritz, o sea, que les conocía de antes. Otros personajes reales son el jefe del contrabando en nuestra zona, Agustín de Arrieta, que era una persona muy mayor entonces. Había nacido en 1857 y era, de Mugairi hasta Bera, el jefe del contrabando. Otro real, pero ficcionado, es Modesto Liquiniano, que era el segundo de Arrieta. Otra que existió es la protagonista femenina, Maritxu, de Venta Quemada, un establecimiento subiendo Belate. Decían que era una mujer bellísima, la mujer más guapa de toda la zona. Su padre era el dueño y ella trabajó allí hasta que el año 29, se casó con uno que tenía una agencia de transportes y que había sido alcalde de Bera. También real es el Juan Cueto, capitán de carabineros en el año 1925 y que fue, a fin de cuentas, el que desmontó esa conspiración policial y luego otros personajes reales que aparecen también son Miguel de Unamuno, que estuvo exiliado en Hendaya. Después de haber sido deportado a Fuerteventura se fugó a París y en el verano de 1925 llegó a Hendaia donde estuvo hasta 1930. Unamuno fue en aquellos años el gran faro intelectual de la izquierda y del republicanismo; razón por la cual la policía española estaba muy interesada en que las autoridades francesas lo alejaran. También aparecen el Rey Alfonso XIII (El Africano), por sus aventuras en Marruecos... De la zona por ejemplo se hace mención a un bertsolari de Lesaka, Paulo Yanci, que tiene unos bertsos sobre la guerra de Marruecos que están muy bien, en los que se hace eco del sufrimiento de las madres por sus hijos.
– Ha sido divertido escribir...
– Sí, porque he intentado darle un giro de aventuras en el que se mezclan novela de iniciación, de espías, con el contrabando que da mucho juego..., pero a la vez intento que haya otros temas secundarios, como el eco de la barbarie de la I Guerra Mundial, la conflictividad social de esos años, lo que fue el trauma de los excombatientes. Otros temas que están en una forma más solapada, pero que son universales, como la nostalgia por el lugar de origen, por el pasado, por la infancia. Los personajes arrastran ciertos conflictos psicológicos personales... Y hay muchas referencias literarias a Baroja, porque el protagonista es un barojiano empedernido y también hay muchas menciones a la Regata del Bidasoa. Zalacain es la novela que le deslumbra al protagonista y le hace desear volver a su pueblo de origen. Es un contexto muy documentado, con la mayoría de los datos reales, pero es un libro 100% literario, no es histórico.
– ¿Qué dicen los vecinos?
– Quiero agradecer el eco que tuvo la presentación, con la gente muy interesada. La gente que lo ha leído me ha dicho que es de fácil lectura y que les encanta que haya elegido ubicarla en Bera.
– Pues que Errandonea pase a la inmortalidad...
– Igual con el tiempo, hasta se puede hacer una serie para la televisión...
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.