Bidasoan
«La imagen del migrante con la manta dorada es poderosa e invisible»Bidasoan
«La imagen del migrante con la manta dorada es poderosa e invisible»Un mar lleno de oro, empapado de él, salpica incluso a la portada de 'Itsasoa bete urre', el último libro de Dani Martirena y Ana Ibáñez. Él vuelve a poner las letras, la historia, a las imágenes nacidas de grabados de ella, con una idea ... en la cabeza: la de las mantas térmicas doradas, primer abrazo de los migrantes que consiguen llegar al otro lado del mar. Es un álbum ilustrado o un libro de autor en el que queda claro que nada es lo que parece, ni siquiera el oro. La Escuela Superior de Arte y Diseño de Pamplona reconoció en el curso 2022-2023 la mejor propuesta artística a la serie de grabados en la que se basa este libro.
Publicidad
– ¿De dónde, cómo nace este proyecto?
– Ana: todo empieza con el proyecto final de mis estudios de grabado. Estudié Bellas Artes, me puse a trabajar y con el tiempo quise hacer grabado. A los 15 años de terminar grabado me planteé hacer mi proyecto final. Yo lo que quería era estar en los talleres, porque los de la Escuela de Artes y Oficios de Pamplona son maravillosos. Hice el proyecto y surgieron los grabados. Una parte del anteproyecto eran los trabajos anteriores sobre los temas que has estado tratando durante los estudios. Tenía unos bocetos de unos papeles dorados, de personas que habían fallecido en las playas. Era una imagen que seguía ahí y que sigue sucediendo. Siempre he trabajado sobre el refugio, sobre el hogar, el cuerpo... Era sobre cómo se ha trabajado el dorado en la historia del Arte: los faraones, el lujo, la iglesia, los marcos, las coronas y yo quería darle otra vuelta.
– Visualmente es una imagen con mucho poder...
– Y a la vez son invisibles. Estuve trabajando en los grabados que tenían más que ver con las joyas, con cosas pequeñas. Nacieron los grabados que componen el libro. La obra gráfica es una obra seriada, con 4 imágenes y la seriación son 6. El título era 'Au! Oro parece'. Por el símbolo del oro, pero también como grito de dolor.
-Dani: y como esto, en euskera, aunque sin -h-.
– Ese es el germen. ¿Y después?
– Ana: Les pedí que me dejaran una parte de la sala de exposiciones para una instalación. Ahí también mostré otros grabados, coloqué unas mantas, la instalación era sobre la llegada.
Publicidad
– Dani: yo tengo el privilegio de ver el desarrollo de todo este viaje de Ana. Fue premiado como mejor proyecto artístico entre todas las disciplinas que se dan en la Escuela, de ese año... Gracias a ese premio se fotografía todo el trabajo. Yo, sabiendo lo que quería contar Ana y con los grabados ya hechos, veo si soy capaz de hacer ese trabajo a la inversa. Ella ha creado sin estar condicionada por un texto y sé que hay una historia. De hecho, la primera versión que tengo en la cabeza es para un público mucho más adulto, sobre Oro parece. Esta vez yo trabajo condicionado por ella. Veo el mar, pero necesito alguien que me cuente qué está pasando en ese mar. Es cuando, al disfrutar de la instalación en la Escuela de Arte, veo que ha colocado en la pared, con esa idea de refugio, de casa, unos marcos ovalados con las composiciones, con los grabados, dentro. Y ahí veo de repente, el foco de un farero que desde una esquina está viendo todo lo que sucede en el mar. A partir de ahí sale el libro. Creo que hay que destacar el hecho de que me haya dejado libertad total a la hora de plantear lo que yo quería. He querido que sus vértebras sean las gaviotas para mi historia...
– Sin embargo esa mirada aún se enriquece más con los niños, cuando les presentáis esta propuesta.
– Dani: el farero nunca vio un pez manta, pero los niños lo ven...
– ¿Cuándo planteasteis que era infantil?
Publicidad
– Dani: La literatura infantil ni es sencilla ni fácil. Es un libro infantil, sí, pero lo ofrecemos a cualquiera. Va dirigido a personas que empiezan a garabatear hasta que dejan de leer.
– Se recomienda que se vea acompañado de un menor de diez años, mejor...
– Dani: La experiencia va a ser diferente. defendemos esta propuesta de literatura compartida. En este caso la mirada del niño le va a enriquecer. El viaje va a ser totalmente diferente. Si estás acompañado de un menor va a ser un viaje alucinante.
Publicidad
– Ahora estáis con las presentaciones.
– Dani: Es algo que siempre hemos hecho, sobre todo cuando eran libros autoeditados, que tienes que defender tú, sí o sí, porque es más difícil que te den un escaparate. Pero ese reto de estar con los niños y ver cómo responden está genial. Es muy gratificante.
– Ana: y las diferentes miradas te aportan.
– Dani: presentamos hace poco en la biblioteca de Arrasate. Muchos niños que se habían apuntado estaban enfermos. En la sala de al lado estaba la ludoteca, donde había hijos e hijas de migrantes. Les invitamos a entrar. El libro empieza muy alegre y tienen que ver en el mar un tiburón, las sardinas le hacen cosquillas, llegan las gaviotas... Pero luego llega el momento en el que el mar se abre y donde hay que encontrar el puerto, la playa y una barca que ha salido de África para llegar a Europa. Ahí se hizo el silencio y todo lo que vino después lo entendieron a la perfección. Hay un momento en el que planteas que siete personas se han caído de la barca. Enseguida dijeron: Dani, no son siete, son muchos más, son infinitos...
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El Diario Montañés
Las zarceras tras las que se esconde un polígono industrial del vino en Valladolid
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.