Hondarribia
Hondarribia recuerda a Jesús Carrera en el 80 aniversario de su fusilamientoSecciones
Servicios
Destacamos
Hondarribia
Hondarribia recuerda a Jesús Carrera en el 80 aniversario de su fusilamientoEl 16 de enero de 1945 fue fusilado Jesús Carrera y en el ochenta aniversario de ese suceso se va a recordar la figura del hondarribitarra que fue secretario general del Partido Comunista con tres citas. Este jueves a las 11.00 en el ... cementerio se realizará una ofrenda floral y a las 19.00 en Kultur Etxea habrá una charla, de la mano del historiador Aitzol Arroyo y María Carrera, sobrina. Y el viernes, a las 18.30 en castellano y a las 20.00 en euskera, en el auditorio se proyectará el documental 'Hondarribiko gorria-El rojo de Hondarribia'. La entrada es gratuita pero con invitación, que de forma anticipada se puede conseguir en la oficina de turismo de Arma Plaza y en la página web de Kutxabank Tickets.
Jesús Carrera Olascoaga nació en Hondarribia en 1911. Fue comandante del batallón Gernikako Arbola, en 1939 se exilió a Francia y estuvo en varios campos de concentración. Empezó a reestructurar el Partido Comunista, siendo nombrado secretario general en 1943. Tras ser encarcelado, fue fusilado el 16 de enero de 1945.
Jueves A las 11.00, ofrenda floral en el cementerio.
Jueves A las 19.00, charla en Kultur Etxea, con Aitzol Arroyo y María Carrera.
Viernes En el auditorio, doble proyección del documental 'Hondarribiko Gorria', a las 18.30 en castellano y a las 20.00 en euskera. Entrada gratuita, con invitación.
Muchos de los datos de la biografía de Carrera se han sabido por el trabajo de historiadores locales como Joxerra Enparan, Kote Guevara y Aitzol Arroyo, a los que puso la guinda Aitor Baztarrika con el documental, que se llevó el premio del público en el último FICAB y el premio Lauaxeta de la Diputación de Bizkaia.
Recuerda Baztarrika que «todo empezó cuando se iban a exhumar los restos de Jesús Carrera, en 2018. No se sabía mucho, que había sido un militante comunista y poco más. No teníamos certeza pero se confirmó que eran sus restos, que se trajeron al cementerio de Hondarribia». A partir de ese momento, «empezamos a entrevistar a familiares, fuimos consiguiendo información. Nos sorprendió que no se hubiera investigado más a esta persona, que no fue un militante cualquiera, sino que había llegado a ser el secretario general del Partido Comunista de España».
Poco a poco, «nos dimos cuenta que estábamos tratando de una figura histórica. Y el documental intenta reconstruir desde sus inicios, cómo salió de Hondarribia, cuál fue su trayectoria vital y política». El lastre para la confección del relato era que «no tenemos testimonios directos con él, sí algunas grabaciones antiguas. Ayudándonos con la declaración policial que él hizo e investigando en los espacios donde anduvo, fuimos reconstruyendo su historia». Baztarrika asegura que «ha sido como puzzle, ir buscando pieza a pieza para poder reconstruir toda esa historia».
Y esa historia muestra «una vida corta, de 33 años, pero intensa, comprimida en varios contextos históricos: la guerra civil, el exilio en Francia, la invasión de los nazis, el franquismo, la cárcel, las torturas, los intentos de fuga y el asesinato». Para Baztarrika es importante recordar que «no le fusilaron por su participación en la guerra, que había acabado seis años antes, sino por motivos políticos».
Dos razones llevaron a Baztarrika a trabajar en este documental. Cuenta que en aquel momento «estaba trabajando en ETB, en el programa 'Ur handitan', y estábamos tratando el tema de la memoria histórica. Y justo en aquel año yo empecé a estudiar el grado de Historia». Se dio la casualidad de que «me llegó una historia súper potente y que aunaba mis dos aficiones y, en cierto sentido, profesiones también, porque ahora soy profesor de Historia. Vi claro que había que hacer algo».
El proceso arrancó con una cuestación económica y colaboraron en la creación del documental «un montón de personas, de amigos». También contaron con una ayuda económica de la Diputación Foral, bienvenida porque «las imágenes de archivo son muy caras».
Reconoce que «ha sido un proceso largo, porque yo estaba estudiando y trabajando. Hice una docena de entrevistas, de más de una hora cada una y luego había que comprimirlo al máximo».
Su obsesión era que «no fuera una 'brasa'. Quería que fuera entendible para todos los públicos y que se viera lo que vivió Jesús Carrera y que fue un protagonista activo». Y está contento con el resultado, con la recepción que ha tenido y también con los premios recibidos. «Nos dieron el premio del público en el FICAB, que fue una sorpresa, y también el de la Dipuatación de Bizkaia».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.