
Irun.
Martes, 21 de febrero 2023, 00:00
Ayer, 20 de febrero, se cumplían dos años del que se definió como «el peor incendio forestal de la década» en Gipuzkoa. Originado en ... la vecina Bera, las llamas cruzaron hasta Irun y calcinaron 340 hectáreas del parque natural de Aiako Harria. Poco a poco, la naturaleza va ganando terreno y recuperando lo que el fuego arrasó, y una parcela en concreto ha recibido un empujón que ha contribuido a acelerar el proceso. Se trata de Etxolazarreta, situada en el barrio Bidasoa, un terreno de propiedad municipal en el que se han centrado los esfuerzos del Fondo de Carbono Voluntario.
Publicidad
Este programa impulsado por Naturklima, fundación del departamento foral del Medio Ambiente, está dirigido a empresas que quieran compensar su huella de carbono y emisiones mediante una aportación económica que se destina a proyectos de carácter ecológico. Contribuir a la recuperación de la parcela de Etxolazarreta ha sido, precisamente, el primer proyecto que ha materializado el Fondo de Carbono Voluntario. La intervención ha tenido un presupuesto de 100.000 euros que han aportado una decena de empresas del territorio.
Los terrenos de Etxolazarreta ya se estaban regenerando de manera espontánea, pero se había valorado como necesaria una actuación que acelerase el proceso de sucesión ecológica, favoreciendo la resiliencia de este ecosistema, incluido en el parque natural de Aiako Harria, ante nuevos impactos. También se ha intervenido para mejorar su capacidad como sumidero de carbono; es decir, para que el entorno absorba el carbono que hay en la atmósfera y se reduzca, así, la cantidad de CO2 del aire. El proceso de restauración ecológica que se ha realizado en Etxolazarreta aspira a potenciar la capacidad de los suelos y de la vegetación de la finca para actuar como sumideros de carbono naturales.
Desde que se produjera el incendio de 2021 se acometieron diferentes tareas en Etxolazarreta: se valló la zona afectada para evitar que el ganado accediese a la misma y los terrenos pudieran ir reverdeciéndose. Desde el Ayuntamiento explican que se fue controlando la vegetación que brotaba en la parcela, realizando desbroces cuando ha sido necesario para favorecer el crecimiento de las plantas y de los árboles.
Publicidad
En estos momentos, al final del invierno, los terrenos no están en su momento de mayor esplendor, pero ya durante la primavera y el verano pasados se pudieron apreciar los primeros brotes verdes tras el incendio. Una vez se cumpla el ciclo de letargo natural del invierno, la expectativa es que en pocas semanas la vegetación vuelva a brotar en Etxolazarreta, esta vez con más fuerza.
Con la aportación que ha llegado a través de Naturklima, y en virtud del convenio que el Ayuntamiento suscribió con la fundación hace pocos meses, el departamento municipal de Desarrollo Sostenible ha procedido a tareas de corte del arbolado, a la plantación de nuevos elementos, sobre todo en aquellas zonas que presentaban una baja densidad de vegetación; y también a la colocación de algunos carteles.
Publicidad
Las actuaciones sobre esta parcela se han acometido sectorizando los terrenos en función del nivel de regeneración natural del arbolado en cada zona. En base a ello se establecieron densidades de plantación de árboles y arbustos que permitirán una más rápida recuperación de la cubierta forestal. Las especies seleccionadas para ello forman parte de la vegetación autóctona de la zona. El arbolado a restaurar sería una formación de bosque mixto atlántico dominado por los robles.
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.