

Secciones
Servicios
Destacamos
Osasun Bidasoa ha lanzado una crítica pública contra los cambios en el servicio de pediatría de la OSI Bidasoa anunciados por Osakidetza y que entrarán en vigor el próximo 1 de mayo. La plataforma califica las medidas anunciadas de «falsa mejora en la accesibilidad y la calidad de la atención pediátrica en el Bidasoa» porque «la realidad es que se cierran las urgencias pediátricas del Hospital Bidasoa».
Osasun Bidasoa detalla que «actualmente los pediatras atienden a los niños y niñas del Bidasoa en sus centros de salud los días laborables de 8.00 a 15.00 horas. Las urgencias pediátricas de tardes, noches y festivos se atienden en el hospital de 15.00 a 8.00 horas los días laborables y 24 horas los sábados y festivos». Desde el colectivo apuntan que «la hipotética mejora que ha anunciado Osakidetza consiste en mantener un pediatra en cada uno de los 3 centros de salud de 15.00 a 17.00 horas de lunes a viernes. Se amplía la atención en los centros de salud 2 horas al día, pero se suprimen las urgencias en el Hospital Bidasoa. La comarca se queda sin pediatra de las 17.00 a las 8.00 horas del día siguiente. El resultado son 15 horas menos de atención pediátrica en días laborables y 24 horas menos en sábados y festivos».
Noticia relacionada
La situación de la pediatría de la OSI Bidasoa es en este momento una anomalía en relación con el resto del sistema, ya que los médicos y médicas de pediatría de atención primaria están obligados a cubrir las guardias en las Urgencias del hospital, circunstancia que no se produce de esa manera en ninguna otra OSI. Eso ha derivado en que éste sea uno de los destinos menos atractivos para los pediatras de Osakidetza y que las bajas, transitorias o definitivas como las que se han venido dando en los últimos meses en la comarca, sean muy difíciles de suplir. Con la escasez de doctores actual la situación en la atención pediátrica de la comarca se ha congestionado como nunca y en ese contexto Osakidetza ha anunciado estos cambios que, ha asegurado, están contrastados con los propios profesionales.
La ampliación del horario de atención hasta las 17.00 es lo que más claro queda, aunque Osasun Bidasoa ha subrayado en su crítica que se trata de una ampliación de un pediatra por centro de salud (hay cinco en Irun Centro, tres en Dunboa y tres en Hondarribia). Más difusa es la situación en cuanto a la presencia de un pediatra en el PAC (las urgencias del ambulatorio Irun Centro) hasta las 20.00 horas, incluso si el personal de las urgencias hospitalarias del comarcal atenderá a los menores aunque no haya pediatras o serán derivados todos al Universitario de Donostia.
La Consejería de Salud afirmó este mismo miércoles que sí habrá pediatra en el PAC hasta las 20.00 y que sí se realizará atención a menores en Urgencias. Sin embargo, este jueves, el sindicato ESK ha asegurado que «desde el Departamento de Salud acaban de comunicar que en las urgencias del Hospital de Bidasoa no se atenderá a personas menores de 14 años y que todas deberán ser derivadas al hospital de Donostia, declarando la OSI Bidasoa como lugar no apto para niños y niñas».
ESK ha subrayado que no sólo será «un grave trastorno para los padres y madres de toda la comarca, que tendrán que trasladarse junto a niños y niñas hasta Donostia si precisan atención hospitalaria» sino que esta decisión «pone en peligro la salud de los y las más pequeñas». El sindicato califica de maquillaje la ampliación de horario en la atención primaria y califica el paquete de medidas anunciado de «irresponsable» y de no seguir «ningún criterio razonable. Lo único que persigue es profundizar los recortes y la precarización de Osakidetza».
En ese sentido, ESK recupera datos de Osakidetza para señalar que «el hospital Bidasoa recibe a 8.000 menores de 14 años anualmente, cifra más que suficiente para mantener abierto el servicio de urgencias de pediatría». Al mismo tiempo, advierte que la derivación de todos los casos de urgencias del Bidasoa a partir de las 17.00 horas supondrá una «sobrecarga de la pediatría en el hospital Donostia que no viene acompañada de un aumento de plantilla y eso es malo tanto para profesionales como para pacientes». ESK solicita que primen «criterios que protejan y garanticen la salud de las personas y de los profesionales, no las hojas de Excel» porque con decisiones como la anunciada «se pone en peligro la salud de los y las niñas de la comarca de Bidasoa».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.