Borrar
El consejero de Salud, Alberto Martínez, durante la charla que ofreció este miércoles en el Museo Oiasso. F. DE LA HERA
Salud quiere dotar a la comarca de «espacios adecuados para una cobertura asistencial de calidad»

Salud quiere dotar a la comarca de «espacios adecuados para una cobertura asistencial de calidad»

La situación de la sanidad en el Bidasoa centró buena parte de la charla que el consejero Alberto Martínez ofreció en Oiasso, con el foco en la psiquiatría infantojuvenil

Joana Ochoteco

irun.

Jueves, 27 de marzo 2025, 20:11

'Los retos de la salud del Euskadi' era el título de la charla que el consejero de Salud, Alberto Martínez, ofreció el miércoles en el Museo Oiasso. Se ofreció una panorámica de la situación en la comunidad autónoma, pero la que concierne a la comarca de Bidasoa ocupó la mayor parte de la sesión. Entre el público estuvieron presentes miembros de la plataforma Osasun Bidasoa y familias que se han visto afectadas por el traslado temporal de la atención psiquiátrica infantojuvenil a Donostia.

El propio consejero dedicó parte de su intervención inicial a repasar las actuaciones que Salud prevé llevar a cabo en Irun en los próximos años, que incluyen la construcción del ambulatorio de Oñaurre y de un centro de salud que se plantea ejecutar en la parcela del patio y parking del Instituto Bidasoa, que sustituirá y ampliará los servicios actuales del de la avenida Gipuzkoa. Se refirió también a la reforma del bloque quirúrgico del Hospital comarcal, que amplía los quirófanos de cuatro a seis e incluye una unidad de reanimación. Con este planteamiento «buscamos una solución completa e integral para la comarca del Bidasoa, con espacios adecuados para una cobertura asistencial de calidad».

El turno de preguntas se abrió 50 minutos después del inicio del encuentro, y las primeras intervenciones del público tuvieron que ver con la cobertura de la plaza de psiquiatría infantojuvenil: los plazos preocupan a muchas de las familias, y en varios casos están descontentas con la solución provisional, según manifestaron en el encuentro.

TRASLADO PROVISIONALEl consejero aseguró que llevar el servicio a Donostia era «la única alternativa» hasta cubrir la plazaEN CONTACTO CON LAS FAMILIASSe planteó la opción de crear un circuito de comunicación para atender a los usuarios del Bidasoa

El sistema de autoconcertación

Alberto Martínez se reafirmó en que la especialidad de psiquiatría infantojuvenil no va a desaparecer de la OSI Bidasoa, y en que se trabaja para que «cuanto antes» un profesional cubra esta plaza. «Estamos buscando activamente», y se pretende que el puesto cuente con «todos los incentivos posibles» para que resulte atractivo. Si para entonces no se ha cubierto, la plaza se incluirá en la OPE de difícil cobertura que va a convocar Osakidetza. La situación podría resolverse, en ese caso, a lo largo de este verano.

El consejero aseguró que la solución provisional que se ha implementado era «la única alternativa» en las circunstancias actuales: los tres psiquiatras del centro de salud donostiarra están atendiendo a los pacientes del Bidasoa a través de lo que se denomina «un sistema de autoconcertación», mediante el que Osakidetza propone a sus profesional hacer horas extra.

También hubo quejas sobre las dificultades que han encontrado algunos usuarios para contactar telefónicamente con el servicio de psiquiatría. Se pueden producir situaciones en las que las familias precisan de una atención inmediata, por ejemplo, cuando una medicación no está funcionando como debiera. La responsable de la Red de Salud Mental de Gipuzkoa, Andrea Gabilondo, reconocía que «tenemos que mejorar la comunicación» con las familias afectadas. «Vamos a revisarlo», señaló, apuntando a la opción de que «las familias tengan un circuito de comunicación» al que puedan remitirse «y no se sientan desamparadas».

La falta de profesionales

Alberto Martínez hizo hincapié en el que es el escollo central en esta y otras situaciones similares: la falta de profesionales en el sistema de salud público. «Queremos contratar más, pero no los encontramos porque no los hay. Además, el sistema de formación que tenemos lo hace más complejo. Queremos hacer los puestos más atractivos para que los profesionales vengan». En especialidades como la psiquiatría infantojuvenil se suma la circunstancia de que la formación se amplió, «el año pasado, de cuatro a cinco años». Y a esto hay que añadir la creciente preocupación por la salud mental, especialmente la de los más jóvenes. Los casos «van a más», reconocía el consejero. «El sistema público tiene un déficit de profesionales», que se agudiza en el ámbito de la salud mental «y que queremos solucionar».

Al encuentro asistió también la asociación local Mi Dulce Guerrero, que planteó al consejero su petición de que se instaure la figura del enfermero escolar para que niños y niñas con diabetes tipo 1, o con otras problemáticas, puedan tener garantizado un seguimiento constante.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Salud quiere dotar a la comarca de «espacios adecuados para una cobertura asistencial de calidad»