Antton Espelosin ante la escultura de Ramón Latasa, en la Plaza de Sunbilla A.D.C.

Bidasoan | Antton Espelosin

Apasionado del mundo de la aizkora y de Ramón Latasa

«Fue el único que ha cortado un tronco de 5 metros de circunferencia»

El Memorial Ramón Latasa cumple 20 años reuniendo a los mejores aizkolaris cada año en Sunbilla

Alicia del Castillo

Baztan/Bidasoa

Miércoles, 15 de febrero 2023

Cuando Antton Espelosin era niño conoció al que dicen es «el mejor aizkolari de todos los tiempos», Ramón Latasa. De Sunbilla, como él, decidió rescatar su memoria de la Historia, así que escribió un libro y junto a otros, consiguió erigir una estatua en la ... Plaza de su pueblo.

Publicidad

–¿De dónde nació este interés tuyo por la aizkora y, sobre todo, por la figura del aizkolari Ramón Latasa, sunbildarra como tú?

–Era pequeño y después de misa empezé a ir a verle entrenar, a la puerta de su caserío. Un tío de mi padre vino de Argentina y le gustaba mucho la aizkora, así que comencé a ir con él a ver exhibiciones. Tengo muchos recuerdos de aquellos años. Después de haber conseguido grandes hitos, murió solo en 1991 en la Residencia de ancianos de Elizondo. Como muchos deportistas de élite tenía a su alrededor personas que le ayudaban, pero también otras que le perjudicaron y cuando dejó la aizkora se quedó solo. Tenía diabetes y no se cuidaba mucho, murió joven. Sentí que había que saldar de alguna manera esa deuda histórica con él, que había llevado el nombre del pueblo de Sunbilla por todas partes.

–Y tuviste ayuda para ello...

–Sí, formamos una comisión para recaudar fondos para la realización de una escultura, con Miguel Mari Latasa y el que era alcalde, Pako Errandonea. El autor fue el escultor afincado en Madrid Eduardo Zankada. Queríamos hacer algo grande y al final fue de cuatro metros. Los gastos de la escultura y del homenaje superaron los 100.000 euros. Para recaudarlos estuvimos tres años trabajando...

–Además te pusiste a investigar y conseguiste publicar un libro sobre su vida.

–Sí, tuvo un enorme éxito. Se vendieron 1.400 ejemplares y conseguí 12.200 euros. Hubo también ayudas del Ayuntamiento, del Gobierno de Navarra... Me doy cuenta que en cualquier sitio que vas y dices que eres de Sunbilla, te dicen: pueblo de aizkolaris. Y eso es por Latasa.

Publicidad

La apuesta del siglo

«El 26 de abril de 1959 contra Luxia en la Plaza de toros de San Sebastián ante 17.890 personas»

–Y todo culminó con una gran inaguración.

–Participaron 105 aizkolaris. Fue un día histórico, en 2007, ya que nunca se había reunido a tantos aizkolaris en un acto. Todo fue un gran trabajo en auzolan. Hoy en día seguramente no lo habríamos conseguido. Todos los años desde entonces celebramos el Memorial Ramón Latasa, en su nombre. La prueba, que se celebra en fiestas, ha cobrado mucho nombre y se ha convertido en una cita importante para los aficionados. Vamos a cumplir 20 años y habrá alguna que otra sorpresa.

–Fue un aizkolari con grandes éxitos, algunos muy especiales...

–Era curioso, porque con menor potencia que muchos aizkolaris, precisaba muchos menos golpes de hacha por la perfección de sus cortes. El 26 de abril de 1959 disputó la que se conoce como apuesta del siglo, contra Luxia, en la Plaza de toros de San Sebastian. Es la mayor entrada de público jamás conocida. Fueron 17.890 personas y mucha gente se quedó en la calle sin poder entrar. Se cruzaron 500.000 pesetas por cada lado, lo nunca visto. Latasa se impuso casi por 5 minutos y dejó a todos boquiabiertos. El Gobernador Civil vio que se estaba jugando mucho dinero y ordenó que no se jugarán más apuestas... Pero se siguió a escondidas.

Publicidad

–Y luego está el corte de aquel gran tronco de eucalipto. Cuesta imaginarlo, menos mal que hay fotografías...

–Fue ese mismo año. Cortó un eucalipto de 70 años que estaba muy seco. Medía 5 metros y 15 centímetros de circunferencia y jugó una apuesta que lo cortaba en cuatro horas. Y lo cortó en 3 horas y 17 minutos. Hasta hoy nadie lo ha conseguido y su gesta queda en la historia del aizkolarismo. Es el tronco más grande que se ha cortado en el mundo de la aizkora. Como durante unos años no tenía rival, estuvo jugando, dando ventaja a sus rivales.

Homenaje

«Además de la escultura publicamos un libro y reunimos a 105 aizkolaris»

–¿Fue el mejor en el mundo de la aizkora?

–Yo le conocí cuando estaba en la última etapa de su carrera, pero dicen que era impresionante. Después ha habido aizkolaris muy buenos, a títulos Mindegia es el que más ha ganado y Donato Larretxea. Ha habido unos 20 años, empezando de 1983 hasta el 2004 que hubo 5 ó 6 aizkolaris que hicieron unas marcas impresionantes. En 1993 Arrospide tiene el récord del Campeonato de Euskadi, con 29 minutos. Es impresionante.

Publicidad

–Y poco a poco se fue profesionalizando...

–Nacieron las Federaciones, que hicieron muy buen trabajo, y Bengoa, que le daba opción a todos los aizkolaris. Hay que tener cuenta que es un deporte duro y caro.

–¿Cómo ves este mundo ahora?

–Es una pena que haya dos grupos. Los amantes de este deporte lo que queremos es ver enfrentarse a Iker Vicente y a Txikia, a los mejores. Ojalá todo se encauce pronto. Se necesitan subvenciones para incentivar la prueba reina del herri kirolak.

Publicidad

–Has nombrado a Iker Vicente.

–Yo creo que hoy por hoy es el mejor. Y me da pena que en Navarra ahora mismo con esa categoría está solo él. Gipuzkoa parece que nos ha tomado el relevo, hay muy buenos aizkolaris.

–Lo que hay en la comarca es muchísima afición...

–Es increíble, sobre todo en Malerreka. Yo creo que viene de todos aquellos jóvenes que fueron a trabajar la madera a los montes.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad