![Homenaje a los mineros del Leitzaran](https://s1.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/2024/08/01/96753438--1200x840.jpg)
Andoain
Homenaje a los mineros del LeitzaranSecciones
Servicios
Destacamos
Andoain
Homenaje a los mineros del LeitzaranJuan F. Manjarrés
Miércoles, 31 de julio 2024, 21:25
Burdina taldea sigue trabajando en la recuperación y el mantenimiento del patrimonio histórico y cultural del municipio. Dentro del mismo mañana viernes inaugurará una nueva obra, que en esta ocasión se ha centrado en remarcar el trabajo que durante años realizaron los mineros en el valle del Leitzaran. «Un hábitat en el que se desarrollaba un importante número de trabajos y que creemos que hay que reconocer», afirman. Pues dicho y hecho. Los miembros de Burdina han venido trabajando en ello y el viernes inauguran unos vagones mineros que quedarán a la vista de todos en el centro de Andoain. Un acto sencillo a las doce del mediodía.
Burdina busca recuperar antiguos elementos existentes dentro del valle de Leitzaran y de los pueblos que lo rodean, como caleros, minas, molinos, ferrerías... «También a la recuperación de herramientas antiguas, aperos de labranza, caseríos. Está expuesto en un pequeño museo en la calle Extremadura», indican.
1905 fue el año en el que comenzó a funcionar el ferrocarril del Plazaola, que se utilizó como transporte dentro del trabajo minero que se realizaba en el valle
«Hemos recuperado el oficio del churrero, el del lavadero, el calero y ahora toca el del minero. Fue parte importante dentro de todos los pueblos que rodeaban el valle. Un oficio duro y con poca remuneración. El minero trabajaba en aquella época tanto en la mina como en el caserío. De todos modos, como ellos afirmaban, disfrutaban de un día de fiesta. En una zona del Leitzaran, Meraun, con la celebración de campeonatos de lanzamiento de palanca y demás. Se juntaban todos los trabajadores del valle, unos oficios ya desaparecidos».
Las minas en el Leitzaran trabajan hasta el año 1940/50. «Desaparece y nosotros cumplimos con una obligación como es la recuperación del legado de nuestros antepasados. Sirve como reconocimiento», señalan desde Budina. «Lo hacemos con una bocamina y unos vagones para destacar el trabajo tan duro que ellos realizaron», insisten.
El mencionado valle es minero. Se conoce que ya en la prehistoria se extraía mineral de hierro, que luego se elaboraba en 'haizeolak' en el propio sitio. Esto ocurría en la Edad del Hierro, antes de la llegada de los romanos. La casi total ausencia de documentos escritos en la antigüedad impide conocer el estado de la minería en la alta y plena Edad Media, «pero ya en el siglo XIV tenemos noticias de ferrerías en el valle que trabajaban con vena local».
Al igual que en los valles vecinos, los yacimientos mineros del mencionado valle se originaron al formarse lo que hoy es el macizo granítico de Aiako Harria. Una intrusión de magma solidificado penetró entre las rocas del Paleozoico (pizarras y areniscas) hace unos 250 millones de años, produciendo a su alrededor depósitos mineros de origen hidrotermal, principalmente de hierro y también de cobre, plomo y zinc.
La existencia de minas originó la aparición de las ferrerías, que eran unos establecimientos donde se convertía el mineral de hierro en metálico para luego elaborarlo. Las ferrerías fueron la gran industria de la zona durante siglos. El río Leitzaran y sus afluentes alimentaron con sus aguas a muchos de estos establecimientos.
También se generó toda una red de transporte desde las minas hasta las ferrerías, usando recuas de mulos y carros tirados por bueyes. Ya en época reciente se usaron ferrocarriles para el transporte de mineral, entre los que destaca el Plazaola a partir de 1905. Hubo también trenes más modestos que utilizaban tracción animal. «Hay que resaltar el trabajo que realizaban los mineros, posiblemente el más duro de los que se ejercían en el valle».
Andoain se sitúa en uno de los extremos del Leitzaran y, al igual que en resto del valle, en él también se han explotado minas. «Las referencias que tenemos indican que de la mayoría de los yacimientos mineros de Andoain se extraía mineral de hierro (carbonatos, óxidos e hidróxidos), y de algunos otros galena (sulfuro de plomo). Alguna ferrería de la zona elaboraba igualmente cobre, por lo que es posible que en alguno de los yacimientos de la zona también se obtuviese pirita de cobre».
Desde la publicación de la Ley de Minas de 1868 se registraron al menos una treintena de concesiones mineras sólo en el valle del Leitzaran andoaindarra. Dichas concesiones autorizaban a extraer minerales en caso de ser localizados, lo que no siempre ocurría. Pero la cifra da una idea de la importancia que tuvo esta actividad en el pueblo.
El valle del arroyo Ubaran es un Leitzaran en pequeño, con sus ferrerías, molinos, una central eléctrica... y claro, no podían faltar las minas. Destacan la que hay a cielo abierto de hierro (limonita en superficie y hematites parda en el interior) en las proximidades de Txingurri, de indudable antigüedad; unas galerías subterráneas próximas a ella, también de hierro; unas minas frente al caserío Kaskabeltza, o unas galerías en Txermin, pequeño lomo que desciende hacia el río cerca del caserío Ubane.
En el valle pero fuera de la cuenca del Ubaran pueden citarse las minas de Malo, cerca del caserío Idoiaga o Iyuya; las que se encuentran en Lapurtxulo (Zuaizti); La Milagrosa, cerca de la antigua ferrería de Olaberria, así como otras en las proximidades del caserío Larrabide, muy cerca del río Leitzaran.
Las ferrerías del sitio en Andoain (Olazarra, Olaberria y Urrillondo) se abastecieron en un principio del mineral de la zona, aunque posteriormente (al igual que ocurrió con la mayoría de las ferrerías del valle) usaron también vena procedente de las minas vizcaínas de Somorrostro, ya que su coste se había reducido y tenía más calidad para ciertas aplicaciones.
Otro aspecto de Andoain relacionado con la minería del Leitzaran es el ya citado ferrocarril de Plazaola. Se construyó con el propósito de transportar el mineral ya calcinado procedente del yacimiento de Bizkotx (cerca de la muga con Nafarroa) hasta el ferrocarril del Norte, que lo llevaba después hasta el puerto de Pasaia. El trasvase de un tren al otro se realizaba en la estación de Andoain, en la que también estaban los talleres para el mantenimiento de todo el material móvil del Plazaola.
Este ferrocarril, de 20 kilómetros entre Andoain y Bizkotx, comenzó a construirse en 1902 y se inauguró en 1905. En 1914 fue ampliado hasta Iruña por un extremo y hasta Lasarte por el otro, y se dedicó también al transporte de pasajeros, pero no perdió su esencia de seguir trasladando el mineral del valle.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Jon Garay y Gonzalo de las Heras
Ángel López | San Sebastián e Izania Ollo | San Sebastián
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.