Astigarraga no es un oasis en el desierto residencial con el que convive actualmente Gipuzkoa y muy especialmente la comarca de Donostialdea. Los datos son elocuentes y tanto el alcalde, Xabier Urdangarin, como el responsable de Urbanismo, Andoni Gartzia, tienen claro que «es uno de ... los principales problemas con los que cuenta el municipio y en el futuro se puede agravar», teniendo en cuenta que Astigarraga es uno de los municipios que más ha crecido en los últimos años, con la llegada de personas que han creado aquí sus familias y los chavales poco a poco irán llegando a la edad de emancipación.
Publicidad
Con motivo de la petición de declaración al Gobierno Vasco como zona especialmente tensionada para el alquiler, el Ayuntamiento ha realizado un estudio profundo sobre la situación de la vivienda en el municipio y hay conclusiones realmente llamativas. Astigarraga en el último cuarto de siglo ha crecido de manera intensa, siendo su población más del doble en número con respecto a la que residía en el año 2000. Se acerca a los 8.000 habitantes, en 2024 eran ya 7.761, con un crecimiento del 125% en esos 24 años. Este aumento poblacional repercute en la situación de demanda de vivienda. También hay otros a tener en cuenta, como el hecho de estar cerca de Donostia, lo que le convierte en un lugar atractivo para los que finalmente tienen que salir de la capital.
El estudio hecho por el Consistorio incluye un diagnóstico de cuál es la situación de la vivienda en Astigarraga, pero también un plan de actuación para hacer frente a la problemática. Hay que recordar que el vecino Hernani ha sido el municipio de España en el que más ha crecido el precio de la vivienda en los últimos meses. «Astigarraga seguro que está en una situación parecida, lo que sucede es que ese informe se hace solamente con los municipios que pasan de los 20.000 habitantes», afirma Andoni Gartzia.
Una de las medidas que se plantea desde el Ayuntamiento es la de actuar sobre las viviendas de protección oficial que los usuarios tienen en situación de derecho de suelo, cuya adjudicación en su día fue gestionada directamente por la institución municipal. La operación consistiría en que en los casos de que sus actuales propietarios decidan venderlas sea el Ayuntamiento el que las adquiera para sacarlas en alquiler social. Una fórmula, por tanto, para avanzar desde el parque de vivienda pública en propiedad hacia el de alquiler.
Publicidad
Otra de las medidas que aplicará será, en la revisión del PGOU que está en marcha, prohibir el alquiler turístico.
Los datos demográficos, socioeconómicos y de uso de la vivienda indican que el parque de viviendas de Astigarraga está sufriendo una fuerte presión en los últimos años. La demanda de vivienda ha sido muy elevada «por el impacto de Donostia en la comarca» afirman, tanto en aumento de precio como en el de la demanda. Por ello, Astigarraga inició el procedimiento para su declaración como zona tensionada. Para ello ha redactado el diagnóstico, la memoria justificativa y el plan de acción que requiere la ley. El diagnóstico deja claro que reúne los requisitos para ser declarada zona tensionada. Un dato: El incremento de la renta de alquiler entre 2017 y 2022 ha sido del 23,1%, 9,1 puntos por encima de la subida del IPC.
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.