Astigarraga
El parque fluvial, una opción de ocio y relajaciónSecciones
Servicios
Destacamos
Astigarraga
El parque fluvial, una opción de ocio y relajaciónEl verano es un periodo del año en el que muchos vecinos de la comarca de Buruntzaldea aprovechan para salir, viajar y visitar otros lugares. El ritmo de los cinco municipios que la forman baja de manera considerable, sin excepción, en el mes de agosto. Pero ello no quiere decir que no los haya que por distintos motivos pasan el periodo estival en la comarca y tienen que buscar alternativas a su tiempo libre. Piscinas, ríos o la cercanía de las playas son siempre una alternativa. Desde Astigarraga se ha trabajado en los últimos años en un espacio abierto, junto al río Urumea, que además justo antes del verano se ha visto notablemente ampliado. Se trata del parque fluvial que va desde Ergobia hasta las traseras del polígono Bidebitarte y que ofrece un espacio amplio que puede ser utilizado durante todo el año.
La filosofía es clara: En un terreno inundable en los casos de crecida del río, lo cual impide la edificabilidad, la creación de un parque abierto, grande y con distintos elementos, que discurra junto al río y aporte una zona de esparcimiento para distintos usos que antes no existía. El parque fluvial se encuentra abierto desde hace años pero tras las obras realizadas y finalizadas justo antes del verano, se ha visto modificado y ampliado de manera notable.
Con los trabajos de ampliación se han creado nuevas zonas que sirven para el ocio y la práctica deportiva de la ciudadanía Un área para ejercicio físico al aire libre, zona de agua y otra para desarrollo de habilidades.
18.000 son los metros cuadrados que se le han sumado al parque una vez realizados los trabajos de ampliación que se han llevado a cabo en las últimas fechas.
El gasto que ha supuesto el trabajo realizado se ha cifrado en 1 200.000 euros, una cifra muy importante para un ayuntamiento como el de Astigarraga. Hay que indicar que se ha contado con una subvención de 184.629 euros por parte de la Agencia Vasca del Agua.
Las obras de ampliación del parque se han hecho con el objetivo de «reducir los riesgos de inundación, mejorar el ecosistema fluvial y acercarlo a la población, además de luchar contra las especies invasoras», afirman desde el Ayuntamiento de Astigarraga. La realidad es que con los trabajos realizados se ha ganado una superficie de 18.000 metros cuadrados.
En la parte alta y central del parque se han construido espacios con maquinaria biosaludable, calistenia y diversos elementos de ocio infantil. El proyecto para el esparcimiento infantil y adolescente se ha basado en las ideas extraídas del proceso participativo 'Jolastuko al gara?' realizado en 2021. En este proceso participaron menores de Herri Eskola y adolescentes del Gazteleku de Astigarraga. Junto a ello, en las actuales vías peatonales se han creado diversos espacios de ejercicio físico. Son de dos tipos: Calistenia (para hacer ejercicio de alta intensidad) y máquinas de ejercicio físico destinadas a personas mayores (biosaludables).
Hay que sumarle la creación de un espacio para el desarrollo de habilidades. Es una zona dirigida a niños, niñas y adolescentes. Aprovechando el cambio de cota, se ubican los toboganes y diversos elementos de subida: cuerdas, troncos, piedras, redes, plataformas de elevación... Confluyen con la escalinata, integrando la misma grada en el circuito de subida y bajada.
La zona de desarrollo se complementa con una tirolina ubicada más abajo y una zona de agua, especialmente atractiva para el calor del verano. Un espacio de juego e investigación con el agua, que permite refrescarse y disfrutar durante la época de calor. Se han colocado chorros de agua y fuente con abrevadero. Éste permite que los niños puedan manipular el agua para llenar las pistolas de agua o experimentar con ella.
En 2017 se realizó el primer tramo del parque fluvial Andre Gobadari y desde entonces el Ayuntamiento ha realizado diversas adaptaciones para ampliar y protegerlo. En la elaboración del proyecto de parque fluvial se han definido varios objetivos: Definir el desarrollo urbanístico, desarrollar la intervención contra inundaciones, impulsar el ocio y priorizar el hábitat natural del río. «El parque fluvial es un espacio importante para la ciudadanía y prueba de ello es que fue la opción más votada en los presupuestos participativos de 2020 y 2021», señalan desde el Ayuntamiento.
Las obras de ampliación han tenido el objetivo de «reducir los riesgos de inundación, mejorar el ecosistema fluvial y acercarlo a la población», junto a la citada lucha contra las especies invasoras. Dentro de los trabajos desarrollados en los últimos meses se encuentran los movimientos de tierras, ya que se ha rebajado la plataforma de la margen derecha del río Urumea para evitar el riesgo de inundación y se ha rellenado el actual cauce de pluviales.
⦁Junto a ello se ha desviado el arroyo que atraviesa la zona por el este y recoge las aguas pluviales del polígono. «Se ha adaptado la zona haciéndola más útil y agradable para la ciudadanía, se ha dotado de mobiliario urbano y se han diseñado itinerarios». Es uno de los aspectos a tener en cuenta, ya que el parque cuenta con distintos caminos para completar un recorrido tranquilo y placentero.
Se han realizado plantaciones también de vegetación de ribera. Así, se han plantado alisedas de alta densidad en zonas con cota inferior a la margen derecha y especies de arbustos, avellanos (Corylus avellana) y sauces (Sambucus nigra) en la superficie de la tubería de pluviales.
De la misma manera, con las obras desarrolladas, se ha creado un punto de acceso al cauce mediante un descenso escalonado con troncos de plataneros y realizado un charco para anfibios con el fin de diversificar el hábitat y crear áreas de reproducción de estas especies.
Tal y como reconocen desde el consistorio astigartarra, una de las zonas ha quedado inacabada, ya que en breve comenzarán las obras de Euskal Trenbide Sarea y los pilares que sustentarán la pasarela que conectará con la estación se construirán en esa parte. Por lo tanto, una vez finalicen los trabajos, se ubicará una pasarela de madera que atravesará el arroyo, «se terminarán los caminos, se sembrará la hierba y se acabará de plantar los árboles», insisten. Hay que tener en cuenta que se trata de un punto que sufrirá modificaciones importantes con la construcción de la demandada estación de tren de cercanías.
También hay una zona acordonada para que los perros estén sueltos, aunque en estos momentos no se hayan realizado estos trabajos. Con este proyecto, el Ayuntamiento de Astigarraga entiende que ha recuperado los márgenes del río, «poniéndolos a disposición de los vecinos». Para este proyecto se firmó un convenio con la agencia de agua URA y el Ayuntamiento recibió una subvención de 184.629,83 euros.
Por último, el Ayuntamiento también ha llevado a cabo trabajos para reforzar del alumbrado en el parque fluvial. Salvo en los caminos situados al nivel más bajo, en el resto de caminos se han instalado nuevas farolas.
Los trabajos realizados en el parque han supuesto una importante inversión para el Ayuntamiento, que en total ronda la cifra de 1.200.000 euros. Con todas estas adaptaciones se espera que el parque tenga «un uso plural e intergeneracional, un espacio natural para toda la población y que se adapte a los diferentes usos».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Mikel Madinabeitia | San Sebastián
Mikel Madinabeitia | San Sebastián y Oihana Huércanos Pizarro (Gráficos)
Josu Zabala Barandiaran
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.