Borrar
Luís Azorín sujeta un ejemplar de su novela 'Yugos de ceniza'. MARÍA
Luís Azorín: «Busco que la novela guste tanto en Hernani como en La Rioja»

Luís Azorín: «Busco que la novela guste tanto en Hernani como en La Rioja»

Este logroñés, casado con una hernaniarra y que vive desde hace 25 años en la localidad, presentó en Biteri 'Yugos de ceniza'

MARÍA CORTÉS dvhernani@gmail.com

HERNANI.

Domingo, 4 de marzo 2018, 00:14

Ambientada entre Hernani y Ezcaray, esta semana se ha presentado en Biteri la novela 'Yugos de ceniza', el primer trabajo publicado de Luís Azorín, un logroñés que casado con una hernaniarra lleva 25 años viviendo en la localidad. En el conocimiento de ambas realidades nace la historia con la que Azorín busca «entretener al lector, sin pretensiones de ningún otro tipo».

-¿Siempre ha tenido afición por la escritura?

-Sí, desde pequeño. Podría decir que me viene de mi madre, porque era una gran lectora. Siempre la recuerdo con un libro entre las manos. Pero además de que me gustaba leer, yo trabajé los veranos como guardabosques y tenía mucho tiempo libre. En el monte solo había tiempo, muchos libros y una antigua máquina de escribir. En un verano ya tenía mi primera novela, aunque escribí algunas otras. Luego, dejé de escribir cuando tenía treintaitantos, pero hace cinco años, por circunstancias familiares, me animé a meterme de nuevo. He escrito siempre, tengo carrera de letras y siempre me gustó. Pero nunca me había animado a publicar, porque quería tener algo muy seguro, me da muchísimo miedo hacer el ridículo.

-¿Y qué fue de aquellos primeros relatos?

-Los escribí, pero nunca llegué a publicarlos. Creo que el primero sí que lo mandé a la editorial Planeta, pero nada más. Lo dicho, soy una persona con mucho sentido del ridículo, por lo que hasta que no he creído que había hecho un buen trabajo, no me he metido en todo el tema de publicarlo.

-¿Cómo surgió la idea de esta novela?

-La idea surge de varias circunstancias: mi conocimiento de ambos lugares (Ezcaray y Hernani), mi afición por la escritura y la intención de crear una buena historia que gustara tanto en La Rioja como en Hernani. Yo soy de Logroño y mi mujer es de aquí. Nos conocimos en Zaragoza en nuestra etapa universitaria. Yo llevo ya 25 años viviendo aquí y muchos otros viniendo cuando éramos novios. Y he hecho cerca de 1.000 viajes, ida y vuelta, incluso cuando todavía no había ni autovía. Un día me surgió la idea de ambientar una historia de alguien como yo, que conoce muy bien los dos mundos, muy ligado a La Rioja y a Hernani.

-¿Sobre qué trata la novela?

-Es ficción, una historia de intriga. No es una novela ni de tesis, ni filosófica... sino puro entretenimiento. Buscaba que estuviera bien escrita, con buenos personajes. No hay que buscarle tres pies al gato, es una novela para disfrutar. Es una historia que da muchas vueltas, que cuando parece que está todo resuelto, no lo está. Me he divertido mucho escribiéndola, porque eres el dueño, puedes hacer lo que quieras con los personajes: matarlos, casarlos, exiliarlos... Sobre todo, no es una novela tramposa. A mí, como lector, me molestaba mucho que en ciertas novelas de intriga el 'asesino' fuera el que sólo había tenido una línea durante toda la trama. En ésta no. Hay sorpresas, pero sin trampa.

-¿Es una novela política?

-Para nada. No quería una novela que irritara a nadie. Es una novela que gusta aquí y allí. En estos últimos años no he querido leer ningún libro sobre el País Vasco para no influenciarme. No creo en las novelas de tesis, ni en el cine político, porque no suele ser de calidad. La gente tiene ideas, yo tengo las mías, pero no hago novelas para posicionarme, no me interesa el tema.

-¿Qué fue lo más difícil a la hora de escribir?

-Lo más difícil es quitar. En la primera parte llegué a tener 400 páginas, finalmente se quedó en 180. Cuando ya crees que la tienes, llega alguien al que le dejas leerla y te sugiere algo y vuelves a darle una vuelta.

-¿Cómo fue el proceso hasta publicarla?

-Tenía bastante claro tanto los personajes como el fondo de la novela. Y la forma de construirla fue sobre la marcha. Es una trilogía en un solo tomo. La primera parte la tenía muy clara y las otras dos fueron llegando. La primera se desarrolla en La Rioja y la segunda en Hernani. Es un atractivo añadido para los lectores que conozcan las ubicaciones. Cada parte tiene un final, pero en la siguiente se vuelve a enganchar la historia.

-¿Ubicarán los vecinos a Hernani en la novela?

-Claro. No se dan muchos nombres, de hecho el de los caseríos sí son inventados, pero es Hernani. Se describen los sitios reales sin dar nombres, salvo Santa Bárbara o Santiagomendi, que sí los cito.

-Dice que no quería hacer el ridículo, pero ¿es fácil escuchar críticas?

-Tengo un gran sentido de ridículo. He hecho una edición sencilla, para saber si gustaba, porque es muy difícil juzgarse a sí mismo. ¿Qué padre no tiene un hijo guapo? Lo mismo pasa con los libros, yo pienso que es un buen trabajo. Solo pido que no me juzguen como a un novato, pero tampoco que me saquen defectos que no se le buscarían a autores reconocidos. Tengo un gran sentido de ridículo y quería publicar algo digno, por lo que la novela está corregida, recorregida y vuelta a corregir. Es muy difícil decirle a alguien que aprecias lo que no te gusta. Pero yo gracias a dios sí tuve ese tipo de gente, que incluso casi me hacen llorar, porque te hacen quitar, corregir, por ahí sí, por ahí no, esto ya me lo has contado... pero es necesario. Me dijeron que el libro valía la pena y que peleara por sacarlo.

-Por lo que usted sabe, ¿está gustando?

-La verdad es que estoy alucinado. Está gustando tanto que he tenido que lanzar una segunda edición. De momento, todo lo he vendido aquí, porque todavía no me he metido con la promoción en Logroño. Entre la gente cercana, lo han leído amigos de diferentes ideologías y a todos les está gustando. Eso me ha animado a seguir, a trabajar la promoción. Si hubiera visto que la gente te compra el libro por compromiso y no se lo leen, no hubiera seguido. Yo lo que quiero es que les guste la historia. Me estoy creyendo y todo que he hecho algo que vale la pena. Soy un desconocido y no me van a dar premios, pero está gustando y estoy contento. Ya hay personas que se me han acercado a decirme que les ha gustado. Un vecino salió de una cafetería para felicitarme porque la novela le estaba gustando mucho a su mujer, y otro que había llegado más tarde a entrenar por acabársela de leer.

-¿Por qué ese título?

-Encontrar un buen título fue complicado. 'Yugos de ceniza', significa el peso del pasado, de los recuerdos. El personaje está incómodo con su vida y se refugia en el pasado, en la edad dorada, la patria de cada hombre, que es su infancia. El pasado tiene importancia. La novela estaba acabada y todavía no tenía título. Costó encontrarlo, pero estoy satisfecho.

-¿Dónde se puede comprar?

-Se puede adquirir a través de Amazon y en Leokadisti. Estoy hablando con los de Elkar para que puedan encargarse de distribuirla también. Pero en realidad, lo que me importa es que la gente la lea, no que la compre.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Luís Azorín: «Busco que la novela guste tanto en Hernani como en La Rioja»