Borrar
Patxi Apezetxea y Joxeba San Sebastián narraron en La Milagrosa a DV sus vivencias tras su retirada. JUANFER
Hernani: Más de medio siglo haciendo sonar el txistu en la calle

Más de medio siglo haciendo sonar el txistu en la calle

Toda una vida. Patxi Apezetxea y Joxeba San Sebastián protagonizaron el 1 de enero su última diana con la agrupación local

JUAN F. MANJARRÉS

Domingo, 9 de enero 2022, 00:26

No por mucho que ellos mismos no le quieran dar un valor especial a lo que han hecho durante más de medio siglo va a dejar de tenerlo. La trayectoria tanto de Patxi Apezetxea como de Joxeba San Sebastián en la Banda de Txistularis de Hernani es digna de mención y no se puede dejar pasar como algo anecdótico. 56 años en el caso de Patxi y 51 en el de Joxeba es mucho tiempo, cinco décadas que han dado para mucho, entre otras, vivir en primera línea ya no solo la historia reciente del txistu sino también la del municipio. Charlar con ellos, un placer. Los oídos bien abiertos por que tienen mucho que contar.

Como los primeros años de ambos en la Banda de Txistularis, que reflejan un Hernani muy distinto al actual. «Yo llegué en un momento especialmente complicado, tras la dimisión en bloque de los txistularis en el año 1965, que eran funcionarios del Ayuntamiento. Actuaban en los conciertos de los Tilos de los domingos por la tarde, con la plaza llega de gente y con la presencia de muchas personas como público de fuera del municipio. Entonces tocaba la Banda Municipal de Música y los txistularis, pero estos últimos no eran bien recibidos. Se les silbaba, les tiraban piedritas... no les querían allí. Eso provocó la dimisión». Allí es donde entra en liza Patxi Apezetxea, entonces dantzari del club Adarra. «Cada vez que teníamos que bailar teníamos que recurrir a txistularis de fuera de Hernani. Con 19 años decidí prepararme para tocar el txistu y fue así como el 1 de enero de 1966 salí por primera vez en la diana por las calles. Formamos un primer trío junto a Antonio Insausti 'Txobito' y mi hermano Joaquín». Esos primeros años no fueron sencillos. «Fueron momentos duros, los más complicados, por que seguían pitándonos y buscando que no tocáramos. Un grupo de Hernani comenzó a defendernos y yo he llegado a ver en los Tilos hasta peleas por este motivo», señala Patxi. Pero en pocos años cambió todo, se les comenzó a valorar y «desde entonces ha ido todo sobre ruedas». Persistieron y hasta hoy... pero vaya inicio. Ello no les ha impedido vivir una etapa con sacrificios, «pero en la que siempre hemos disfrutado mucho. Yo comencé de la mano de Txobito. Siempre he dicho que he tenido dos maestros: él y Patxi», remarca Joxeba, que comenzó con 14 años.

Ninguno de los dos olvida momentos difíciles y de gran pesar debido a los fallecimientos de miembros jóvenes de la Banda. El primero, la muerte de Antonio Insausti (Txobito) en el año 2002, justo ahora hace 20 años, a los 54 años de edad. Más recientemente la de Ruth Martín, componente y directora de la Banda, que falleció en el año 2020, hace poco más de un año, a los 51 años.

Después de una trayectoria de tantos años, el pasado día 1 les tocó protagonizar su última diana. «Lo cierto es que fue un día muy emotivo. Hubo gente del pueblo que bajó y realizó junto a nosotros el trayecto. Muy bonito. Además, se nos realizó luego un homenaje en La Milagrosa, en un detalle del grupo que yo valoro especialmente», subraya todavía con emoción Joxeba. Patxi lo corrobora: «Después de tantos años es muy bonito. En un día que se vive con pena y alegría a la vez».

Una trayectoria de medio siglo «que a mí no se me ha hecho largo. Cuando algo lo haces agusto, así suele pasar. Al final he decidido dejarlo porque 50 años es una cifra redonda y hay que dejar paso a los que vienen por detrás», enfatiza Joxeba.

Dianas dominicales

Son muchas las actuaciones que llevan a cabo a lo largo del año los txistularis, aunque ambos guardan un cariño especial a las dianas de los domingos por la mañana. «Es distinto, estamos acostumbrados a tocar en fiestas, con mucho jaleo, y, en cambio, la diana es una actuación tranquila, en silencio y la disfrutamos mucho», remarcan. Eso no quita para que no se disfrute de sus interpretaciones en sanjuanes (con la azeri dantza, el concierto del día 24 en los arkupes, el concurso de baile al suelto o el ya desaparecido y añorado aurresku infantil). Pese a todo, reconocen que las fiestas patronales para ellos «han sido siempre días de mucho trabajo, acabas agotado. Hay muchas actuaciones y también mucha preparación detrás. Pero merece la pena, la verdad».

También fuera de las fiestas patronales o la diana de los domingos están muy presentes los txistularis de Hernani. «En carnavales, el concierto especial de Santa Cecilia o la actuación en agosto en Arano por San Roke. Todas ellas son actuaciones que nos han hecho disfrutar mucho».

Patxi, durante muchos años ha sido director de la banda, y Joxeba dejan atrás a un grupo «en el que nos hemos entendido muy bien, es uno de los motivos que lleva a aguantar tantos años», pero dejan al txistu en Hernani en muy buen estado. «Desde que surgió la Musika Eskola en el año 1985 la situación ha mejorado mucho, hay mucha más cantera. En estos momentos hay dos grupos en Hernani de txistularis que ofrecen actuaciones: la banda en sí y el grupo de la Escuela de Música», afirman los dos totalmente convencidos.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Más de medio siglo haciendo sonar el txistu en la calle