Secciones
Servicios
Destacamos
«Ikerbaque fue una iniciativa visionaria», ha dicho el lehendakari en el acto de celebración del decimoquinto aniversario de la Fundación Vasca para la Ciencia. En el atrio del Guggenheim y ante científicos, sus familiares y representantes institucionales, Iñigo Urkullu ha recordado que la entidad ... se fundó en 2007 con el objetivo de convertir el País Vasco en un «nodo científico europeo» y ha mostrado su satisfacción porque haya alcanzado esa meta.
La Fundación Vasca para la Ciencia «empezó con 7 investigadores, un año después eran 25 y hoy son 336. En el primer año la inversión del Gobierno vasco no llegó a los 2 millones, hoy son 29 y el próximo año serán 35», ha detallado el lehendakari. Ese crecimiento de recursos humanos y económicos se ha plasmado en que «en Euskadi la producción científica de mayor calidad se ha duplicado» y «somos la comunidad autónoma con mayor retorno del programa Horizon Europe».
«Nuestra ciencia se ha visto catapultada por la aportación de Ikerbasque», una entidad que «es sinónimo de excelencia, libertad, confianza y visión de largo plazo», además de ser un atractor de talento, ha destacado el jefe del Ejecutivo vasco. «Las personas y la ciencia son la clave de nuestro futuro», ha añadido Urkullu, que ha prometido que su Gobierno va «a continuar la labor de atracción, repatriación y retención de personas investigadoras como activo fundamental para el impulso de la ciencia en Euskadi, para el impulso de la transformación social vasca».
«Mirando hacia atrás, estos quince años han sido un viaje increíble», ha dicho el lingüista Durk Gorter, profesor en la Universidad del País Vasco e integrante de la primera promoción de científicos captados en concursos internacionales. El investigador principal del grupo DREAM (por Donostia Research group on Education And Multilingualism) ha abierto un acto en el que se ha pasado revista a la historia de la Fundación Vasca para la Ciencia y se han entregado los reconocimientos a 33 nuevos investigadores –«el futuro», según Iñigo Atxutegi, director generalde Ikerbasque– que trabajarán en universidades y centros científicos de Euskadi.
«Saben que se suman a una comunidad científica sólida», ha dicho el consejero de Educación, Jokin Bildarratz. La familia Ikerbasque está compuesta en la actualidad por 336 investigadores de 35 países que, desde el nacimiento de la entidad, han publicado más de 10.000 trabajos de todos los campos del conocimiento en revistas de prestigio y colaboran con «instituciones científicas de todo el mundo», ha señalado el químico Fernando Cossío, director científico de la Fundación Vasca para la Ciencia.
«La ciencia, cuando más se utiliza, más grande se hace», ha señalado el máximo responsable de la entidad, premio Euskadi de Investigación 2020. Para Cossío, la comunidad científica vasca tiene «una deuda impagable» con la economista Mari Carmen Gallastegui, primera directora de Ikerbasque, y los logros alcanzados solo han sido posibles gracias al «apoyo» de las universidades y centros de investigación.
Tres lustros después de su creación, Ikerbasque tiene que hacer «un esfuerzo especial» a la hora de captar investigadoras. «Nos hemos marcado como objetivo que supongan al menos el 40% de las incorporaciones», ha indicado Cossío. «Si hay una manera de acabar con los estereotipos de género es con el ejemplo y en Ikerbasque estamos sobrados de referentes (femeninos)», ha dicho la genetista Ainara Castellanos, que volvió a Euskadi en 2018 para investigar enfermedades autoinmunes en la UPV/EHU.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.