Secciones
Servicios
Destacamos
Estos microscopios proceden de servicios de salud, donde sirvieron para diagnosticar miles de enfermedades y salvar miles de vidas», destaca Fernando Unda, catedrático de Biología Celular de la Facultad de Medicina y Enfermería de la Universidad del País Vasco. «Son piezas excepcionales», añade Anton Erkoreka, ... director del Museo Vasco de Historia de la Medicina y de la Ciencia. Lo dicen en la Sala Noble de la Biblioteca Foral de Bizkaia, rodeados de microscopios, libros, portaobjetos y otros útiles empleados por médicos vascos en la lucha contra la enfermedad.
Comisariada por Erkoreka y Unda, la exposición 'Microscopios y medicina' –abierta hasta el día 30– recorre un siglo de historia de un instrumento sin el que no puede entenderse la ciencia moderna. «Mostramos su evolución desde mediados del XIX hasta mediados del XX», resume el director del Museo Vasco de Historia de la Medicina y de la Ciencia. Siempre ligada con la práctica médica, para la que se usaron los equipos expuestos. «En Leioa tenemos más de cincuenta microscopios, una colección muy bonita. Aquí hemos traído veinte».
Casi todos funcionan, algo que no pasaba cuando estaban «simplemente» depositados en una sala de la biblioteca de Leioa. «Como el museo no tiene medios, las piezas se acumulan en salas: la de microscopía, la de pesos y medidas, la de farmacia... Conservamos un patrimonio científico de más de 8.000 piezas, todas donadas por médicos, veterinarios, hospitales...», explica Erkoreka. Hace tres años, Unda llegó al museo diciendo que le apetecía trabajar con los microscopios. «Me llevé una gran sorpresa cuando Fernando cogió uno, lo desmontó pieza a pieza, las limpió, las restauró, volvió a montarlo y lo hizo utilizable». Cuando había restaurado casi todos, se plantearon la exposición. «Los microscopios son mi herramienta de trabajo. Les tengo especial cariño. Son como mis amigos», dice el biólogo, que quería recuperarlos porque, además, son parte de la historia de la medicina vasca.
El microscopio nació entre finales del siglo XVI y principios del XVII. Su invención se atribuye al fabricante de lentes neerlandés Hans Lippershey, pero también a su colega Zacharias Janssen y hasta a Galileo. Pasaron más de dos siglos, durante los que se estudiaron con él tejidos de animales y vegetales, hasta que se llegó a «una conclusión revolucionaria», apuntan los comisarios de la muestra. «El botánico Matthias Schleiden y el médico Theodor Schwan formularon en 1839 la teoría celular», indica Erkoreka.
«Queremos que el visitante no solo disfrute viendo los microscopios, que son muy bonitos, sino que además sea consciente de su importancia, de que han servido para descubrir la célula –la unidad básica de todos los organismos–, las enfermedades infecciosas y que la alteración de la célula es lo que provoca la enfermedad», dice el catedrático de la UPV/EHU. Los primeros virus no se vieron hasta 1931, ya con el microscopio electrónico. «Ni Jenner, cuando en 1796 desarrolló la vacuna contra la viruela, ni Pasteur, cuando en 1885 diseñó la primera contra la rabia, sabían que esas enfermedades las provocaban virus», recuerdan los comisarios.
En la exposición hay catálogos de microscopios –«algo que normalmente no se guarda», apunta Erkoreka–, una primera edición del 'Manual de histología normal y técnica micrográfica' (1889) de Santiago Ramón y Cajal, dos microscopios como los que usó el nobel español... «Yo me quedaría con el microscopio electrónico que tenemos en Leioa, que no hemos podido traer por sus dimensiones, porque nos ha abierto nuevos horizontes», dice el director del Museo Vasco de Historia de la Medicina y de la Ciencia. A Unda le gusta «especialmente una caja, que es como un libro, con preparaciones histológicas del doctor Ángel López, que fue jefe de servicio de Análisis Clínico de Basurto. Son de 1919 y corresponden a tejidos con cánceres o inflamados. Llevaban las preparaciones así a los congresos, con un microscopio pequeñito, de viaje, para que los colegas las vieran».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.