Secciones
Servicios
Destacamos
ANTXON ETXEBERRIA
Sábado, 28 de marzo 2015, 00:39
La Diputación Foral ha comenzando en Zarautz el reconocimiento que pretende rendir a las personas que estuvieron presas en los campos de concentración de los nazis. Lo hizo ayer descubriendo sendas placas en las inmediaciones de los lugares de nacimiento de María Guesalaga y José Hernández. El diputado general Martíin Garitano encabezó la comitiva presente ayer en Zarautz, en primer lugar con un pequeño acto en el salón de plenos del ayuntamiento.
La iniciativa de homenajear a las víctimas guipuzcoanas en los campos de concentración de los nazis nace de la asociación La Ilusión, con el apoyo de la Diputación Foral. El celebrado en la mañana de ayer en Zarautz es el primero de los homenajes, que tendrán lugar en lo sucesivo en diferentes localidades de la provincia. Tomaron la palabra en el acto el alcalde Juan Luis Illarramendi, el representante de La Ilusión Florentino Mariñelarena, además de Garitano, ante la presencia de familiares, ciudadanos y representantes municipales.
Al final del acto se dirigieron acompañados por los txistularis a los domicilios donde nacieron tanto Guesalaga como Hernández. En primer lugar, a la altura del restaurante Otzarreta, descubriendo la placa, para a continuación depositar claveles. Acto seguido se acercaron a Lapurdi kalea, al antiguo Arrabal de Oriente, descubriendo la placa en las inmediaciones del parque infantil, a la altura de la Musika Eskola y dejando en el suelo varios claveles sobre la placa.
Amagoia Gurrutxaga en su libro 'Zarauzko postalak, 36ko gerra Zarautzen', recoge información sobre ambos zarauztarras. María Gesalaga Etxaide (Zarautz, 1907) estuvo presa en el campo de concentración de Ravenbruck, uno de los mayores campos de mujeres, a 90 kilómetros de Berlin. Tras casarse con el zapatero tolosarra Jose Miguel Begiristain y estallar la guerra se marcharon a Burdeos, siendo llevada presa en 1943 y conducida a Ravenbruck. Afortunadamente María logró salir con vida, liberada un 23 de abril de 1945 por la Armada Roja. Por su parte, a José Hernández Hernández (Zarautz, 1921) lo condujeron al campo de Mauthausen. Primero estuvo en Fallingsbolt (Alemania) y luego lo destinaron a Mauthausen, identificado con el número 6375. Uno de los pocos que logró salir con vida tras la llegada de las tropas aliadas, el 5 de mayo de 1945.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.