
Zarautz
Premiado un trabajo de Clara Cabanillas sobre la sordocegueraSecciones
Servicios
Destacamos
Zarautz
Premiado un trabajo de Clara Cabanillas sobre la sordocegueraLa UPV-EHU ha informado del premio recibido por la joven zarauztarra Clara Cabanillas por un trabajo llevado a cabo sobre la sordoceguera, esa doble ... discapacidad que combina la pérdida de la vista y del oído, y que desgraciadamente, vive al margen de la atención pública. Invisibilizada y muchas veces mal comprendida, supone un desafío tanto para quienes la padecen como para quienes los rodean. Clara Cabanillas Victoria, estudiante de Creación y Diseño en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad del País Vasco, decidió romper ese muro de silencio con su Trabajo de Fin de Grado.
«Bajo el título 'Comprendiendo la sordoceguera', desarrollé una propuesta de diseño gráfico y expositivo que mezcla investigación social, creatividad visual y compromiso personal», explica la galardonada. Tras la defensa de su trabajo, Cabanillas obtuvo la matrícula de honor, un reconocimiento al «rigor» y la «sensibilidad» de su propuesta. Pero este no ha sido su único reconocimiento: su TFG ha sido premiado con el prestigioso Premio Sana en la 7ª edición Gaudeamus Projecta, celebrada en Barcelona.
El proyecto tiene un origen personal. La tía de Clara Cabanillas padece sordoceguera, una circunstancia que ha marcado su manera de entender el diseño como una herramienta de cambio. «Desde pequeña he tenido mucha cercanía con el tema», explica esta estudiante de la Facultad de Bellas Artes. Inspirada por esta experiencia, su trabajo no solo busca informar sobre qué es la sordoceguera, sino también ofrecer herramientas para mejorar la comunicación y la interacción con quienes la padecen. Una iniciativa que une creatividad y compromiso social en favor de la inclusión.
El resultado del proyecto fue un sistema de infografías diseñado para transmitir, de manera clara y accesible, los conceptos clave sobre la sordoceguera. Estas piezas gráficas no solo explican la naturaleza de la discapacidad y los sistemas de comunicación utilizados por las personas sordociegas, sino que también incluyen consejos prácticos para mejorar la interacción con este colectivo. «Dediqué buena parte del proceso a sintetizar la información recabada, dividiéndola en secciones comprensibles y transformándola en ilustraciones visualmente atractivas y pedagógicas», explica Cabanillas.
El proyecto no se limita al formato gráfico. Cabanillas diseñó una exposición itinerante que combina infografías con elementos interactivos, creando un recorrido inmersivo para los visitantes. La propuesta fue presentada por primera vez en la sala de exposiciones de la Facultad de Bellas Artes de la UPV/EHU, como parte de la defensa de su TFG.
El objetivo final del proyecto es tan ambicioso como necesario: sensibilizar a la sociedad sobre la sordoceguera, fomentando la empatía y eliminando prejuicios. «Lograr que alguien escuche por primera vez el término sordoceguera ya sería un avance», asegura la joven zarauztarra.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.